Gaming Club
Regístrate
españaESPAÑAméxicoMÉXICOusaUSA

Reportaje

Hip-Hop y videojuegos, episodio 3: la discográfica más importante de la historia se atreve con los fighting games

El legendario sello Def Jam se expandió en más medios, siendo los videojuegos uno de los más exitosos, aunque con un triste final.

Actualizado a
Def Jam videojuegos

En este tercer episodio regresamos al pasado del hip-hop, aunque suponga dar un salto adelante en la industria de los videojuegos, y es que hoy hay que hablar del sello discográfico más importante de la historia del rap. No es ni más ni menos que Def Jam, fundado en 1984 por Rick Rubin y Russell Simmons, dos de las personalidades que marcaron la década de los 80 y bajo cuya tutela surgieron algunos de los más grandes de entonces, tales como LL Cool J, quien con su ‘Radio’ fue el primer artista en lanzar un LP con el sello, los Beastie Boys, o Public Enemy.

Def Jam
Ampliar

Hip-Hop y videojuegos, episodio 1: el germen de dos culturas

Hip-Hop y videojuegos, episodio 2: Straight Outta San Andreas

Desde entonces, Def Jam no dejó de crecer y aunar artistas de más géneros, como Shakira, Jennifer Lopez, Lady Gaga o incluso BTS, pero volviendo a lo que nos ocupa, en la década de los 90 fue capaz de reunir talentos tan dispares como Snoop Dogg, Method Man, el fallecido DMX, NORE o un tal Shawn Carter, más conocido como Jay-Z, y que llegaría a ocupar la silla presidencial. Carter siempre ha sido un culo inquieto, incapaz de tener su dinero (que no es poco) parado, y mucho más el de sus empresas, y precisamente bajo su mandato fue cuando Def Jam se adentró en la industria del videojuego con resultados muy dispares.

Beyonce y Jay-Z estuvieron a pie de pista en el Staples viendo como los Clippers lograban una remontada imposible ante los Thunder de Durant y Westrook.
Ampliar
Beyonce y Jay-Z estuvieron a pie de pista en el Staples viendo como los Clippers lograban una remontada imposible ante los Thunder de Durant y Westrook.Noel VasquezGC Images

Así, Def Jam Vendetta (2003, en PS2 y Game Cube), casi presume de ser el primer (el primero realmente fue WCW Backstage Assault) juego de lucha desarrollado por Electronic Arts, y lo hace además con cierta calidad. De hecho, si no fuera por ser prácticamente coetáneo de la fabulosa saga WWE: Smackdown vs RAW, lo podríamos considerar el mejor juego de wrestling de la generación de los 128 bits. Sorprendentemente, y lejos de lo visto anteriormente en un juego como Wu-Tang: Shaolin Style, este tomó la forma de un título de esta disciplina deportiva –“deportiva”-, con todas las reglas y movimientos típicos de la lucha libre norteamericana.

Ya entonces, Def Jam Vendetta fue capaz de presentar un plantel extensísimo de luchadores, algo que ha venido siendo la norma en el género del wrestling, y contaba con anda menos que 46 personajes. Al haber Modo Historia, obviamente había unos cuantos ficticios, entre los que se encontraban los personajes seleccionables por el jugador, a saber: Briggs, Proof, Tank y DJ Spider, y el objetivo era derrotar a los sucesivos jefes del juego, que no eran sino artistas del sello: DMX, NORE, Ludacris, Scarface, Redman… en combates en los que, cómo no, sonaban las producciones de todos ellos. Hay que decir que este Modo Historia era realmente extenso, con multitud de combates y escenas cinemáticas que por supuesto contaban con las voces de los diferentes artistas, y donde el jefe final,el rey de la lucha callejera, estaba interpretado por un entonces desconocido (al menos en la industria del videojuego) Christopher Judge, Kratos en God of War.

El juego fue bastante bien recibido, no en vano, cuenta con un nada despreciable 80 en Metacritic, además de estar nominado para premios muy importantes. Sin ir más lejos, fue nominado a Mejor Juego de Lucha, Mejor Interpretación Femenina (Christina Millian) y Mejor Interpretación Masculina (Method Man) en lo que entonces eran los DICE Awards. Como no cabía esperar de otra forma, solo un año más tarde llegaría su secuela…

Def Jam: Fight for NY tuvo tanta repercusión en el mundo de la música rap que muchos artistas quisieron sumarse al plantel de la franquicia. En esta segunda entrega veríamos nombres que ya eran leyendas, tales como Ice-T, Snoop Dogg o Slick Rick, además de estrellas emergentes como Bubba Sparxx, pero habría muchos más cambios y en positivo, lo que lo convirtió en un juego de lucha aún más completo. Por ejemplo, los combates ya no estaban limitados al wrestling, sino que podíamos elegir entre otros estilos como artes marciales, kickboxing, etc… y disfrutamos de una mayor variedad de escenarios, pasando de solo un ring a un bar, un sótano, y demás entornos más acordes con lo que se supone tiene que ser una buena pelea callejera.

Def Jam Fight for NY
Ampliar

Otra de las novedades que pudimos descubrir fue cómo el Carisma era capaz de hacer aumentar nuestra barra de Momentum gracias a la ropa y complementos como joyas, tatuajes, etc… que cuanto más caros y llamativos mayor era nuestro Carisma. Cuando esta barra estaba completa, podíamos llevar a cabo lo que llamaron Blazin Move, un movimiento especial que no era sino un poderoso finisher, teniendo cada luchador el suyo propio, algo muy meritorio habida cuenta de la cantidad de personajes de la que estamos hablando.

Esta mayor ambición llevó a la crítica a aplaudir aún más este Def Jam: Fight for NY de lo que ya lo hiciera con su predecesor, alcanzando un más que notable 83 en Metacritic. “Seas o no un fan del hip-hop, Def Jam: Fight for NY cumple en todos los frentes y simplemente no debería pasarse por alto por los fans de la lucha, el wrestling o las peleas callejeras”, decían en la Revista Oficial PlayStation (UK), mientras que en 1UP iban un poco más allá, casi inventándose un género propio. “En cualquier plataforma, este es el mejor juego de lucha en 3D del año, y el mejor simulador de moda urbana del año, si es que eso significa algo”. En definitiva, más allá del indudable reclamo de la gran cantidad de artistas célebres de los que presumía, Def Jam: Fight for NY era realmente un muy buen juego de peleas.

Tres años después, y ya con una nueva generación en marcha, la de PlayStation 3 y Xbox 360, la saga lo tenía todo para consagrarse en la élite del género. La lucha en 2D estaba de capa caída (seguiría así hasta Street Fighter IV, 2008) y la lucha en 3D era la que de verdad entusiasmaba a los fans, con dos sagas como Tekken y Soul Calibur, sobre todo, brillando con luz propia. Tal vez sea muy atrevido decir que EA desaprovechó la oportunidad de colarse en el Top 3 del género, pero si realmente la tuvo, la tiró completamente por la borda. No es casualidad que este fuera el primero desarrollado de manera interna por la compañía canadiense, concretamente en sus oficinas de Chicago, y no fuera creado por AKI Corporation, autores de las dos anteriores entregas y veteranos del género del wrestling con muchos otros títulos.

EA Chicago no eran ni mucho menos unos incompetentes, nada más lejos, eran los encargados de la fabulosa franquicia Fight Night, la saga de boxeo de EA que tantas alegrías dio en su momento, pero simplemente, no supieron interpretar qué hacía especial a Def Jam. Por ejemplo, y a pesar de que se mantenían algunas llaves y agarres, es incomprensible que su productor ejecutivo, Kudo Tsunoda, pensara que había que darle un giro al gameplay por el simple motivo de que el wrestling y el rap no hacían buena pareja. De esta forma, el giro a un juego de lucha más convencional fue un hecho, derivando a un subgénero donde ya había dos reyes indiscutibles, y ya hemos mencionado anteriormente. Sí es verdad que se intentó innovar implementando una mecánica por la cual en ciertos momentos de la pieza musical que sonaba durante la pelea, acontecían al mismo tiempo algunos fenómenos en el escenario que podían cambiar las tornas del combate.

Desafortunadamente, Def Jam Icon estuvo lejos de triunfar, y ni siquiera llegó al 7 en Metacritic en ninguna de sus versiones. El mejor resumen tal vez sea el que pudo leerse en el New York Times. “Mientras Icon es el juego de Def Jam que mejor luce, el sistema de combate no es tan divertido, abandonando el wrestling de anteriores entregas por un estilo más callejero. No es malo, pero simplemente no es tan divertido”, sentenciaban con acierto en el tabloide neoyorquino. Por desgracia, esta mala recepción fue el final de la saga supuso también su final, que como hemos visto posteriormente, sería definitivo.

Def Jam Vendeta

  • PS2
  • Acción
Un nuevo juego de lucha ambientado en los suburbios de las grandes ciudades de los USA. Los raperos de turno se dan cita en el cuadrilátero para demostrar a base de golpes y llaves quién es el maás duro de todos.
Carátula de Def Jam Vendeta
8