Gaming Club
Regístrate
españaESPAÑAméxicoMÉXICOusaUSA

Actualidad

La patronal del videojuego español señala el crecimiento de la industria y pide medidas al Gobierno para desarrollarse

España cuenta con 790 estudios de videojuegos en activo y da trabajo a 9.261 personas

Actualizado a
Libro Blanco del Videojuego

Como es tradicional, el DEV, Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento, que representa a la industria del videojuego español, ha presentado su anual Libro Blanco mostrando el actual estado del desarrollo del videojuego en España. Los datos ofrecidos siguen en la senda del crecimiento que ya se venía produciendo, con una facturación en 2022 de 1.383 millones de euros, lo que le permitió dar trabajo a 9.261 personas de manera directa (14.018 si suman trabajadores autónomos y otros empleos indirectos). El sector facturó en 2022 un 8% más respecto al año anterior y estima llegar a los 1.880 millones en 2026. Similarmente el empleo en la industria creció un 4,8% en 2022 y prevé emplear a más de 12.000 en 2026.

El acto contó con la presencia de Jordi Martí, secretario de Estado de Cultura, María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio, Pablo Conde, director general de Internacionalización de la Empresa de ICEX, José Andrés Torres Mora, presidente de Acción Cultura Española y Mauricio García, presidente de DEV. Durante la comparecencia, se destacó la consolidación del sector, con cada vez más trabajadores superando los cinco años de antigüedad. También se destacó el que el empleo femenino continúa la tendencia al alza y este año representa el 26,4% del total, motivo por el que el Libro Blanco de este año ha dedicado un capítulo a resaltar voces femeninas dentro del sector y ha dedicado su portada a las protagonistas de tres videojuegos españoles lanzados en 2023: In the Shadows (Dead Pixel Tales), American Arcadia (Out of the Blue Games) y Koa and the Five Pirates of Mara (Chibig, Talpa Games y Undercoders).

Facturación Videojuegos Libro Blanco 2024
Ampliar
Facturación Videojuegos Libro Blanco 2024

Sobre el mapa del desarrollo en España, el videojuego español cuenta con 790 estudios de desarrollo activos de los que 460 están constituidos como empresa. Cataluña es el principal motor del sector, tanto en términos de facturación (51%) como de empleo (50%). Cataluña (30%) y Madrid (21%) son las comunidades que acogen a más estudios, seguidas de Andalucía (14%) y la Comunidad Valenciana (8,9%). El 51% de los estudios todavía factura menos de 200.000 euros al año mientras que el 31% de la facturación se concentra en empresas que facturan más de 50 millones de euros anuales. En cuanto a la problemática para la contratación, el 55% de los estudios españoles tiene problemas para encontrar perfiles profesionales cualificados. Los perfiles de programación de lógica y juego (45%) y tecnología (45%) son los más complicados de contratar, seguidos de diseñadores (38%), diseñadores de UX/UI (30%) y artistas técnicos (30%). Las empresas señalan una formación demasiado generalista (64%), la alta competitividad salarial entre empresas (52%) y un profesorado con poca experiencia y una formación de poca calidad (ambas con un 48%) como los principales motivos por los que la formación que reciben los nuevos empleados no es de la calidad deseada.

En el acto, Jordi Martí, secretario de Estado de Cultura, ha recordado que la cultura “no es neutra”. Según Martí, el videojuego “nos hace mejores, aporta valores y tiene un compromiso con lo público y lo común” Y ha recordado que la excepcionalidad del sector del videojuego está ligada a la “capacidad de generar marcos simbólicos, de educar a los jóvenes y formar a los más pequeños”. María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ha subrayado el “apoyo cerrado” del Gobierno al sector del videojuego en España. González ha celebrado que el videojuego haya dejado de ser sólo entretenimiento para ser “una poderosa industria”. La secretaria de Estado ha mostrado su convencimiento de que el sector jugará “un papel crucial en el futuro al combinar bases culturales con tecnología y una profunda innovación: inventáis, generáis movimiento, empleo joven y altamente cualificado, pero lleváis España al mundo entero, sumando aficionados y coleccionando números de los buenos”.

Distribución de la facturación según el modelo de negocio
Ampliar

Por su parte, la patronal ha aprovechado para exponer sus reivindicaciones de cara a potenciar el crecimiento del sector y equipararse a otros países del entorno europeo: establecimiento de un incentivo fiscal en el sector que equipare a España a los principales países europeos de nuestro entorno (Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido), que han implementado esta medida con éxito. DEV estima que la facturación podría crecer hasta más de 5.500 millones en 2026, lo que significaría un aumento del 2% en la recaudación tributaria. Se estima que el empleo crecería hasta los 23.000 trabajadores. También mantener el compromiso con el Plan de Apoyo a la Industria Española del Videojuego, incrementar la dotación presupuestaria y crear nuevas líneas como un fondo de inversión público-privado, así como fomentar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, en especial de la mujer, a través de un programa de iniciativas que permita al sector dar respuesta a la actual oferta de empleo del sector. Además, se ha pedido diseñar un esquema que potencie la reinversión de las multinacionales en el mercado español con un mecanismo que comprometa la inversión en producción nacional de videojuegos de una pequeña parte de la facturación de las empresas que distribuyen videojuegos físicos y digitales en nuestro país.

Normas