NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

DEPORTIVO

El Depor reclama ante la RFEF el título de la Copa España de 1912

El periodista e historiador Rubén Ventureira presentó un libro sobre los orígenes del club coruñés en el que relata el triunfo blanquiazul ante el Vigo en 1912.

Actualizado a
El once del Deportivo que ganó la Copa en 1912.
RCD

Este martes tuvo lugar en A Coruña la presentación del libro ‘De la Sala Calvet al título olvidado: albores del RC Deportivo’ escrito por el periodista e historiador coruñés Rubén Ventureira. En un acto presentado por el periodista, y reconocido deportivista, Nacho Carretero, el punto culminante tuvo lugar con una revelación histórica para el club herculino, que reclama para su palmarés el séptimo título nacional para añadir a la Liga, las dos Copas del Rey y las tres Supercopas de España que ya posee.

El autor del libro, Rubén Ventureira, es el protagonista de un hallazgo que realizó al estudiar los orígenes del Deportivo entre 1906 y 1912 al toparse con la creación de una competición llamada Copa España. Se creó como torneo paralelo al Campeonato de España, lo que posteriormente sería la Copa del Rey, organizada por la Federación Española de Clubes de Foot-ball (FECF), precursora de la RFEF actual.

El Deportivo reclama ante el RFEF un séptimo título.
Ampliar
Rubén de Ventureira, Antonio Couceiro, Lois Novo y Nacho Carretero.Jesus Sancho (Sanchofoto)Diario as

El objetivo era crear una competición libre en la que pudieran participar futbolistas de todas las nacionalidades ante la creciente polémica por la presencia de jugadores extranjeros en el Campeonato de España. También con la ambición de tener fútbol durante todo el año, dejando este torneo para los meses estivales.

A Coruña, sede de la primera y única Copa España: Depor 4-3 Vigo

En 1912 se dio luz verde a la creación de la Copa España y se eligió como sede A Coruña. El motivo, la presencia de dos clubs potentes como el Deportivo y el Coruña, este último con la mayor masa social en España, y dos campos extraordinarios como el de Monelos y el del parque de Riazor.

Una vez convocadas las bases y se le comunica al club la celebración de la competición, se produce un cisma en la Federación, con la salida de 10 equipos, entre ellos el Barcelona. Esta escisión daría lugar a la Unión Española de Clubs de Foot-ball, que rivalizaría con la Federación en 1913, año en la que ambas entidades ponen en marcha sus respectivas ediciones de la Copa España. La FIFA interviene en esos momentos para que ambos entes se fusionen, dando lugar a lo que hoy es la Real Federación Española de Fútbol y, al mismo tiempo, cancelando definitivamente esta Copa España.

La Copa España que ganó el Deportivo en 1912.
Ampliar
La Copa España que ganó el Deportivo en 1912.Jesus Sancho (Sanchofoto)Diario as

La única edición que se culminó fue, pues, la celebrada en A Coruña un año antes y en la que sólo hubo dos participantes. El Deportivo y el Vigo, que posteriormente se fusionaría con el Fortuna dando origen al Celta Si estas casualidades del destino no fueran suficientes, el torneo se decidió a partido único, pero, como en el caso del que hasta ahora se creía primer título de la historia del Depor, la Copa del 95 ante el Valencia, también tuvo que jugarse en dos días. En este caso fue por la falta de luz y el árbitro Feliz de Paz decidió para el partido cuando el marcador mostraba un 4-3 a favor de los coruñeses. Al día siguiente la final se reanudó, pero no hubo más tantos.

El Deportivo ya ha puesto la investigación en manos de la RFEF

El Deportivo ya le ha trasladado estos descubrimientos a la RFEF, que ha puesto el caso en manos de sus historiadores. El club blanquiazul y el propio Rubén Ventureira son optimistas en que se acabe reconociendo este título por varios argumentos que consideran decisivos.

Para empezar, porque el Deportivo todavía conserva ese trofeo que lo acredita como campeón de la Copa España. También porque esa misma Federación Española de Clubes de Football es la misma que organiza otros cuatro torneos, en este caso Campeonatos de España, que figuran en el palmarés de diferentes equipos y se consideran títulos oficiales a día de hoy. Además, documentos de la época recogen cómo en 1913, incluso la Unión Española de Clubes de Football reconoce al Depor como campeón, ya que planeaba celebrar la segunda edición de la Copa España, finalmente cancelada, en A Coruña, localidad del “vigente campeón”.