NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

FÚTBOL FEMENINO

Ni el Barcelona puede competir con la WSL y la NWSL

El poder, no sólo económico, sino a nivel de profesionalidad de ambas ligas ha llevado a que jugadoras como Mariona o Paños dejen el Barcelona.

Actualizado a
Paños, Mariona y Giráldez, los últimos en dejar la Liga F.
GORKA LEIZADiarioAS

Mariona, Paños y Jonatan Giráldez son los últimos tres grandes nombres que se van de la Liga F, más concretamente del Barcelona, a pesar de haber cerrado la temporada más exitosa de su historia. Sin embargo, es complicado competir con la apuesta de las grandes ligas. La WSL y la NWSL se ha convertido en auténticos gigantes capaces de reclutar a quien deseen a base de talonario. Porque los ingresos en la competición inglesa y estadounidense superan, por mucho, a lo que se gana en España. Y el que ahora lo está sufriendo es un Barcelona que, a pesar de todo, es el club con más ingresos de Europa.

Según el último estudio de Deloitte Football Money League de enero de este año con respecto a la temporada 2022-23, el Barcelona lidera la tabla de los clubes con más ingresos del viejo continente con 13,4 millones de euros. Un estudio que analiza los clubes de las grandes ligas europeas (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, España y Portugal), pero que no cuenta con datos de otras potencias del fútbol femenino como Australia, Japón, Suecia o Estados Unidos. Lo curioso es que, entre los tres primeros clubes, hay dos españoles. Porque el tercero en discordia es el Real Madrid con 7,4 millones de euros. Esto se debe, sobre todo, a la potencia de los clubes masculinos que se proyecta en el femenino.

Ampliar

En esta lista predominan los clubes ingleses. El segundo es el Manchester United (8 M), después Manchester City (5,3 M), Arsenal (5,3 M) y Chelsea (4,1 M). Y es que los ingresos de estos clubes viene, sobre todo, de los derechos comerciales. Porque ninguno de los dos equipos de Manchester, por ejemplo, participó en Champions. Según este estudio, el Barcelona generó 8,5 millones de euros sólo en patrocinios, por los 2 millones en televisión y 2,9 millones en día de partido. El United generó en patrocinios 6 millones y el Real Madrid 5,8, mientras que de televisión fueron 0,8 y 0,9 millones respectivamente.

Reparto de derechos televisivos en la Liga F


1) Barcelona - 609.719,85 euros

2) Real Madrid - 540.850,31 €

3) Atlético - 428.350,34 €

4) Real Sociedad - 380.296,48 €

5) Levante - 359.134,50 €

6) Athletic - 347.638,35 €

7) UD Tenerife - 340.599,57 €

8) Sevilla - 332.069,90 €

9) Madrid CFF - 325.272,21 €

10) Betis - 323.413,47 €

11) Sporting Huelva - 317.441,07 €

12) Valencia - 312.710,32 €

13) Villarreal - 301.221,63 €

14) Alavés - 292.987,72 €

15) Alhama - 272.405,51 €

16) Levante Las Planas - 254.428,47 €

La apertura de grandes estadios, sobre todo en Inglaterra donde se ha convertido en una tradición casi que cuando hay parón de la Premier por ventana FIFA los grandes clubes abran sus estadios que, además, suele coincidir con derbis y partidos muy atractivos para el espectador, está generando, además de ingresos, un interés extra de los aficionados y una experiencia especial para las jugadoras. El Arsenal es el que más se ha volcado y para la próxima temporada ya ha anunciado que jugará seguro ocho partidos de liga en el estadio londinense y los tres de la fase de grupos de la Champions (si se clasifica) y todos los que se jueguen en Europa si pasan esa fase. Una apuesta que no sólo llama a la afición, también a las jugadoras.

El boom de Estados Unidos

Caso aparte es el de Estados Unidos. La que era la mejor liga del mundo se creó en 2012 y, tras años de esplendor, vio como la gran apuesta en Europa le dejaba como una liga menor. Entonces, decidieron dar un paso más para converse de nuevo en el campeonato más atractivo del mundo.

El boom de la NWSL crece cada día. De hecho, la pasada jornada se batió el récord de espectadores en una jornada con 110,845 mil espectadores entre todos los partidos y el récord en un solo partido en el Wrigley Field de Chicago, adaptado del béisbol al fútbol, con 35.038 espectadores. Pero no es el único club que apuesta. El Current de Kansas ha invertido más de 150 millones de dólares para construir un estadio para el equipo femenino. “Tener tu propio estadio es fundamental. Desde el punto de vista financiero te abre muchísimas nuevas opciones de negocio sobre las que no tendrías control Patrocinio del nombre, ‘branding’, venta de comida y bebida, ahora lo podemos controlar”, aseguró Chris Long, dueño del club.

El aumento de ingresos y, sobre todo, la profesionalidad de la competición llama la atención de muchas jugadoras y entrenadores. Al otro lado del charco se irá Jonatan Giráldez tras ganarlo todo con el Barcelona para comandar el proyecto del Washington Spirit de Michael Kang, dueña también del Olympique Lyon.

Ampliar
Daniel BartelUSA TODAY Sports via Reuters Con

No es el único, en los últimos meses la liga estadounidense se ha llevado mucho talento de España. Es el caso de Oshoala, también del Barcelona, que se fue por unos 150 mil euros al Bay donde también acabó Deyna Castellanos y Kundananji por 735 mil dólares, récord hasta el fichaje de Barbra Banda por el Orlando Pride que alcanzó los 740 mil dólares. Ana Tejada dejó 300 mil dólares a la Real Sociedad, Leicy Santos y Lundvist del Atlético, Chanda del Madrid CFF, o jugadoras importantes en Europa como Henry, Beattie, Robensson, Rauch o Berger también se han ido al otro lado del charco.

Fuente de ingresos

Todo esto es porque la liga estadounidense ha conseguido una gran fuente de ingresos gracias a la televisión. La competición, una de las más importantes en el país, logró vender sus derechos por 240 millones de dólares para los próximos cuatro años, lo que equivale a 60 millones de dólares anuales, que multiplica por 40 la anterior venta de 1,5 millones de dólares al año. Una cifra histórica que convierte a los clubes estadounidenses en auténticos gigantes a la hora de fichar jugadoras. Hay que tener en cuenta que este acuerdo fue con cuatro cadenas: CBS, ESPN, Amazon Prime y Scripps Sports y que dejaría a cada club al año unos cinco millones de dólares, sólo, en televisión.

Mientras, en Alemania se vendieron los derechos por 5,17 millones de euros (400.000 euros por equipo al año). En Italia se llegó a un acuerdo, también con Dazn y Rai, que da un partido en abierto. Según Calcio e Finanza estaría en más de un millón al año.

Inglaterra es el país que mejor ha vendido sus derechos y que sigue demostrando que su apuesta es firme. Vendió sus partidos por nueve millones al año en un acuerdo que termina esta temporada y que ha supuesto un importante empujón a la liga, que es capaz de atraer a grandes nombres. Además, en dicho acuerdo el 25 por ciento de las ganancias iría para la Segunda División y la Premier le hizo un préstamo a la liga de 20 millones que se devolverán cuando la liga femenina genere 100 millones de ligas anuales. Otro empujón para convertir a la WSL en la mejor competición de Europa.

Muy lejos están las ligas europeas. En España el acuerdo con Dazn es de 35 millones por cinco temporadas, es decir, cinco millones por año. En el último reparto televisivo en la Liga F, el Barcelona fue el que más ingresó con 609.719,85 euros por los 540.850,31 euros del Real Madrid. El que menos cobró fue el Levante Las Planas con 254.428,47 euros. Cifras lejanísimas a las que se dan en otras ligas.

Otras ligas

Pero no son las únicas ligas. La competición mexicana también se ha convertido en uno de los destinos favoritos de grandes jugadoras. No tanto por la competición, pero sí por la pasión de los aficionados, que llenan grandes estadios, y sobre todo por los sueldos. Las cantidades que pagan en el país azteca son difícilmente superables en España, por ejemplo. Jenni Hermoso es la gran estrella de la competición que tiene a jugadoras como Andrea Pereira, Charlyn Corral, Van Dongen, Kaci… y la próxima en llegar será Sandra Paños. Una liga menor, pero con ingresos superiores.

Jenni Hermoso celebra un gol.
Ampliar
Jenni Hermoso celebra un gol.

No sólo es dinero

La fuga de talento cada vez es mayor en España y no es sólo por los sueldos. Mariona se va del Barcelona aún teniendo una oferta económica al nivel de lo que cobrará, posiblemente, en Inglaterra. Pero la profesionalización de la liga en España está tardando, quizá demasiado. El mal estado de muchos campos, las instalaciones, ser la liga más larga de todas con jornadas intersemanales y la falta de acuerdos en muchos casos que ha llevado a tres huelgas, dos de jugadoras y una de árbitras, en los últimos años para llegar a acuerdos en el convenio son más hándicaps que llevan a muchas jugadoras a decidir probar en otras competiciones.

El crecimiento del fútbol femenino mundial ya es imparable y España, que fue una de las primeras en tener un convenio y reconocer la liga como profesional, está dando pasos más lentos que otros países que empezaron más tarde. Estados Unidos e Inglaterra, ahora mismo, dominan el fútbol femenino a nivel de clubes, pero, aún así, entre los tres que más generan están Barcelona y Real Madrid. Ellos son los únicos que pueden competir a nivel económico, aunque el dinero no es sólo lo que miran las jugadoras…

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas