NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

TENERIFE

Se cumplen 60 años del primer ascenso a la élite

Un 30 de abril de 1961, el Tenerife empataba a cero en Extremadura y consumaba un hecho histórico, de la mano del mítico Heriberto Herrera.

Actualizado a
Se cumplen 60 años del primer ascenso a la élite

Sesenta años se cumplen del primer gran hito que alcanzó el Tenerife en su casi centenaria historia. Tal día como hoy, 30 de abril, pero de 1961 el conjunto blanquiazul consumaba el primero de sus cuatro únicos ascensos a la élite del fútbol español. De la mano del paraguayo Heriberto Herrera acabaron campeones del grupo Sur, dos puntos por delante del Atlético Ceuta.

Esta brillante campaña tuvo su punto álgido contra el Extremadura, en Almendralejo. En tan recordada cita para todo el tinerfeñismo, el técnico paraguayo dispuso de un once compuesto por: Ñito; Colo, Correa, Álvaro, Villar, Borredá, Zubillaga, Yeyo Santos, José Juan, Padrón y Santi.

El empate a cero en la última jornada y la derrota de los ceutíes ante el San Fernando hizo posible el salto a la elite, después de 17 victorias, seis igualadas y únicamente siete derrotas. El Tenerife ascendió como líder de su grupo mientras que Osasuna hizo lo propio formando parte de Grupo Norte.

También fueron parte de aquella inolvidable plantilla Domínguez, Vicedo, Paquillo, Julito, Manuel Jiménez, Santiago González, Arias, Tosco y Artiles. Y aunque no llegaron a jugar ningún minuto, vale recordar también al portero Cuco, Pérez Andreu, Seoane, Álvarez y José María Moreno.

La campaña no pudo empezar mejor ya que el Tenerife debutó con victoria (3-2) ante el Murcia. En la sexta jornada, el equipo se colocó en lo alto de la clasificación al ganar (1-2) en su visita al Levante con dos goles de Vicedo. Un mes más tarde, confirmaba su posición tras imponerse (1-0) en el Heliodoro a Las Palmas, que regresaba a la Segunda División.

La web oficial del club recuerda que la trayectoria se amparó en el Heliodoro donde acabó invicto (14 victorias y un empate), y sobrevivieron como visitante "con la malla herreriana: sumó varios empates que valieron el ascenso... pese a no marcar ni un solo gol en sus salidas durante toda la segunda vuelta".

Yeyo Santos, a sus 20 años, fue el único que jugó los 30 partidos y con 12 goles, acabó como el máximo artillero del equipo, seguido por Enrique Vicedo, con 10 y José Juan Gutiérrez que logró siete. Hoy, 60 años después, todos esos nombres siguen imborrables en la memoria del tinerfeñismo y nunca quedarán en el olvido.

Los héroes:

ÑITO

Fue titular gran parte del campeonato. Permaneció en el club hasta 1963 y luego pasó por el Valencia y Granada donde estuvo ocho temporadas. Falleció hace dos semanas a los 81 años.

COLO

El defensa fue un fijo en la alineación titular jugando 27 partidos. Después de marcharse del club estuvo en el Betis y en el Atlético de Madrid donde ganó una Liga y una Copa. Murió en diciembre de 2019.

CORREA

El paraguayo también fue de los titularísimos sumando 2430 minutos. Estuvo en el club dos campañas más. Falleció en 2013 a los 77 años.

ÁLVARO

El tinerfeño hizo toda su carrera profesional en el club acumulando más de 220 partidos. El año del ascenso sumó 27. Murió en abril de 2016 a los 78 años.

VILLAR

Surgido de las inferiores del club tuvo un fugaz paso por el Atlético de Madrid y Las Palmas. En la campaña del ascenso aportó cuatro goles siendo defensa. Falleció a los 90 años en febrero de 2020.

BORREDÁ

El valenciano vino del Málaga y en su primera temporada logró el ascenso jugando 25 partidos. Se quedaría otros cuatro años más. Falleció el año pasado a los 88 años.

ZUBILLAGA

El delantero vasco llegó tras criarse en la Real Sociedad y pasar dos años por Las Palmas. En la 60/61 marcó tres goles. Murió a los 86 años en marzo del año pasado.

YEYO SANTOS

Fue el goleador del equipo y el único que jugó todos los partidos. Su talento no pasó desapercibido y se lo llevó el Zaragoza donde fue ídolo. Murió en 2008 con solo 67 años.

JOSÉ JUAN

Tan querido en Tenerife como en Las Palmas, donde militó en su época gloriosa. En la temporada del ascenso hizo siete goles. Vive en Santa Cruz y está próximo a cumplir 80 años.

PADRÓN

Otro de los mitos vivientes de aquel equipo y del Tenerife. Nacido en La Laguna hace 85 años es presidente de la Federación Tinerfeña de Fútbol y fue vice de la Española.

SANTIAGO GONZÁLEZ

Solo jugó un partido, el de Extremadura que significó el ascenso. Era de los más jóvenes del equipo. Tiene 79 años y vive en Santa Cruz.

SANTI

El alicantino llegó tras ascender con el Granada y atajó en cuatro partidos a la sombra de Ñito. Murió en 2013 a los 81 años.

VICEDO

Era un centrocampista con gol (hizo diez) en su única temporada en el club. Luego jugó y ascendió con el Valladolid y Murcia. Murió en 2011 con 72 años.

PAQUILLO

El grancanario venía de jugar en Primera con Las Palmas y se quedó en el Tenerife hasta 1968. Falleció joven, con 58 años, a finales de 1996.

JULITO

Es el máximo goleador de la historia del Tenerife. Aquella campaña colaboró con uno a sus ya 30 años. Falleció en 2013, el mismo día que el Tenerife ascendía a Segunda en L'Hospitalet.

JIMÉNEZ

A sus 88 años, el cordobés vive en la península. Participó en diez partidos aquella campaña. Era defensa. Se quedó en la siguiente temporada, con el equipo en Primera.

CUCO

Nacido en La Palma fue un mítico portero del Tenerife que aquel campeonato no jugó ni un minuto. Falleció en 2011, a los 85 años.

ARIAS

El defensa llegó de Tazacorte y tras el ascenso se marchó al Málaga donde hizo su carrera y estuvo más de diez años. Murió en 2012.

TOSCO

Nació en Icod de Los Vinos y vive en la península con 88 años. Después de ascender y descender con el Tenerife jugó en Málaga y Granada.

ARTILES

Tenía 22 años cuando militó en el Tenerife. En su única temporada solo jugó un partido (ante el Málaga).

HERIBERTO HERRERA

El 'sargento de hierro' como era conocido se fue una vez consumado el ascenso. Luego pasó por los banquillos de Las Palmas, Granada, Valencia, Espanyol... hasta que la muerte le sorprendió en 1996 en Asunción con 70 años.