NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

CÁTEDRA PEDRO FERRÁNDIZ

“Sólo por conocer a Pedro Ferrándiz uno se hace periodista”

A la inauguración han asistido figuras como el rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar o el director del Diario AS, Alfredo Relaño.

Actualizado a
Aranzazu Calzada, Pedro Ferrándiz, Manuel Palomar, Miguel Cardenal y Alfredo Relaño, ayer, en el momento de inaugurar las charlas.
Fito González

Sólo por conocer a Pedro Ferrándiz, una leyenda viva de nuestro deporte, uno se hace periodista”. Así pusieron ayer Tomás Roncero y Alfredo Relaño la guinda a las primeras Jornadas de Periodismo y Deporte enmarcadas dentro de la Cátedra Pedro Ferrándiz que se están celebrando en Alicante. Fue el pasado 5 de noviembre cuando vio la luz el homenaje a Pedro Ferrándiz a nivel universitario. Ese día se presentó la Cátedra. Tras varios meses de trabajo, el mítico entrenador de baloncesto del Real Madrid pudo inaugurar y asistir atento a las exposiciones. Si alguien sabe del tema, es él.

Ferrándiz se sintió muy cómodo, rodeado de profesionales, amigos y universitarios. Con la ilusión de un niño, el exentrenador alicantino dio el pistoletazo de salida a las conferencias, escoltado por Alfredo Relaño, director de AS; Miguel Cardenal, presidente del Consejo Superior de Deportes; Manuel Palomar, rector de la Universidad Alicante, y Aranzazu Calzada, directora académica de la Cátedra. Cardenal apostó por un discurso emotivo para estrenar el acto: “No hay nadie mejor que Ferrándiz para explicarle a todo el mundo lo que es el liderazgo”.

Tras la puesta en escena, llegó el turno para la primera conferencia. Alfredo Relaño, Álex Grijelmo, autor del libro de estilo de El País, y Juan Carlos Rivero, presentador de Estudio Estadio, se adentraron en un interesante debate sobre el deporte y el lenguaje periodístico. Relaño aprovechó su turno para retroceder en el tiempo y recordar que los mejores escritores de nuestro país evitaban contar historias de deporte, algo que se veía como secundario, y “preferían hacerlo sobre toros”. El director de AS echó en falta que en España no hubiese cronistas como Jack London y sus obras de arte sobre boxeo.

Grijelmo amenizó la mañana recordando los numerosos términos mal construidos que se utilizan en el periodismo deportivo. Sin embargo, ensalzó la riqueza de términos nacidos hace poco como el Villarato o los Galácticos. Juan Carlos Rivero recordó que en el marco televisivo no hay nada que tenga “más influencia que el deporte”. Sobre el lenguaje, destacó la importancia de apostar por conceptos “coloquiales para llegar al máximo público posible”. Además, recordó que “en televisión se vive continuamente con la presión del share (audiencia) en la cabeza”.

Pasión. La segunda conferencia dejó un acalorado debate entre Manolete, Tomás Roncero y Santi Giménez, con Juan Mora como moderador. El título: El deporte como pasión. Manolete y Roncero hablaron sobre el periodista de bufanda. Ambos coincidieron en su discurso: “Somos de los periodistas más honrados que existen porque decimos de qué equipo somos y no lo ocultamos. A partir de ahí, contamos la verdad”. Santi Giménez fue algo más comedido, y expuso que “la verdadera pasión es contarle al público con entusiamo todo lo que ocurre”.