NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

URBANO

Cómo hablar del skate en español: monopatinador, volteo, nose...

FundéuRAE elabora una edición especial de dudas lingüísticas sobre cómo escribir sobre patín de cara a los Juegos Olímpicos.

Actualizado a
Paris 2024 Olympics - Olympic Qualifier Series 2024 Budapest - Skateboarding - Urban Park, Budapest, Hungary - June 20, 2024 France's Madeleine Larcheron in action during the women's park prelims REUTERS/Marton Monus
Marton MonusREUTERS

Con la creciente popularidad del skateboarding y su inclusión en los Juegos Olímpicos, la FundéuRAE ha lanzado una edición especial de recomendaciones lingüísticas para aquellos interesados en hablar correctamente sobre este deporte en español.

Lo primero que explica es que el skateboarding, también conocido como monopatinaje o patinaje en tabla, surgió en la década de 1940 en la costa oeste de los Estados Unidos. Inicialmente, se le llamó “tabla de surf con ruedas”, reflejando su origen en la cultura del surf.

Para referirse a los practicantes, el término inglés skateboarder es común, junto con skater y rider. Sin embargo, la FundéuRAE sugiere utilizar las formas españolas monopatinador o patinador. El equipo, conocido como skate o skateboard en inglés, se traduce adecuadamente como monopatín o patineta, dependiendo de la región. La tabla también se puede llamar simplemente tabla, con la parte delantera denominada nose (‘nariz’) y la trasera tail (‘cola’).

En cuanto a las estructuras sobre las que se realiza el monopatinaje, el extranjerismo rail se refiere a las barras para deslizarse. Alternativas en español incluyen barandilla, barra o baranda. Estas opciones buscan adaptarse mejor al contexto lingüístico hispano.

El monopatinaje se divide en dos modalidades principales: street skateboard o monopatinaje de calle, y park skateboard o monopatinaje de parque. El primero se desarrolla en entornos urbanos o pistas que imitan la calle, mientras que el segundo tiene lugar en parques de monopatinaje, que incluyen desniveles y curvas. Es importante escribir los términos ingleses en cursiva o entre comillas para destacar su condición de extranjerismos cuando se utilizan en textos en español.

Respecto a los nombres de los trucos, la FundéuRAE recomienda el uso de cursivas para términos que no se adapten al español, como blunt, bigspin, ollie o feeble, entre otros. Sin embargo, términos como flip pueden considerarse adaptados y escribirse sin cursiva, o bien sustituirse por volteo o volteada. Al igual que en otros casos, los nombres propios de trucos deben escribirse en minúsculas.

Finalmente, la entidad internacional que regula el skateboarding es World Skate, encargada de definir las reglas y normas de esta disciplina en todo el mundo. Con estas pautas, la FundéuRAE busca facilitar la correcta redacción y comunicación sobre el skateboarding, un deporte que gana cada vez más seguidores y reconocimiento en el ámbito deportivo global.

Sigue el Instagram de As Acción y el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas