NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

OUTDOOR

Subir al Everest genera arritmias en uno de cada 3 alpinistas

Así lo afirma un estudio hecho con 41 personas. 13 de ellas sufrieron arritmias mientras escalaban la montaña más alta del planeta Tierra.

Actualizado a
Mt. Everest (Nepal), 26/04/2024.- A handout photo made available by Seven Summit Trek shows climbers on a glacier at a base camp, 5,364 m (17,598 ft) above sea level, of Mt. Everest in Nepal, 26 April 2024 (issued 12 May 2024). According to Seven Summit Trek, Nepalese climber Kami Rita Sherpa broke his own record on 12 May 2024 after successfully climbing Mt Everest for the 29th time. EFE/EPA/SEVEN SUMMIT TREK / HANDOUT HANDOUT EDITORIAL USE ONLY/NO SALES HANDOUT EDITORIAL USE ONLY/NO SALES
SEVEN SUMMIT TREK / HANDOUTEFE

Un estudio dirigido por el escalador y cardiólogo Thomas Pilgrim revela que uno de cada tres alpinistas experimenta latidos irregulares durante su ascenso. De los 41 voluntarios del estudio SUMMIT, 13 sufrieron arritmias mientras escalaban la montaña más alta del mundo. Sorprendentemente, el 80% de estas arritmias ocurrieron en escaladores sin oxígeno suplementario, desafiando la noción de que los sherpas son inmunes a tales problemas.

Aunque no se presentaron síntomas evidentes, la preocupación por la salud cardíaca en el Everest se destaca, especialmente dado el riesgo asociado con la altitud extrema. Pilgrim sugiere que los escaladores se sometan a un chequeo cardíaco completo antes de la expedición y consideren el uso de oxígeno suplementario para reducir el riesgo. Además, los hallazgos indican que las arritmias cesan una vez que el escalador desciende, lo que sugiere que no hay un daño permanente.

El estudio plantea preguntas sobre la relación entre la altitud y las arritmias, así como la posibilidad de una predisposición genética a este problema. Se necesita más investigación para identificar quiénes están en mayor riesgo y cómo prevenir estas afecciones potencialmente peligrosas. Además, surge la cuestión de si el ritmo acelerado de las expediciones modernas aumenta la incidencia de arritmias, lo que subraya la necesidad de estudios futuros para abordar estas preocupaciones de seguridad en el alpinismo de gran altitud.

Además, el estudio destaca la importancia de distinguir entre la arritmia y la fatiga, especialmente en un entorno tan extremo como el Everest. Aunque puede ser difícil diferenciar entre ambos, Pilgrim sugiere que la tecnología futura podría permitir un monitoreo más efectivo de los escaladores desde el Campamento Base. Esto podría proporcionar una mayor seguridad y una mejor comprensión de cómo la altitud y el esfuerzo físico extremo afectan la salud cardíaca en el entorno del Himalaya.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas