NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

SOCIEDAD

Un farmacéutico explica por qué nos da sueño después de comer

Fernández señaló que después de comer “aumentan los niveles de glucosa”, que libera insulina, que elimina todos los aminoácidos, salvo el triptófano, que “da sueño”.

Actualizado a
Un farmacéutico explica por qué nos da sueño después de comer
Pixabay

Sentir somnolencia después de comer es algo que sucede en más de una ocasión. Un hecho que tiene una explicación. El farmacéutico Fernández, a través de TikTok, explica en un vídeo el motivo por el cual nos entra sueño después de las comidas.

Lo primero que hizo fue desmentir un tópico que se escucha con frecuencia. Sobre la idea de que esa sensación de sueño se produzca porque el cerebro pueda quedarse sin oxígeno porque toda la sangre se va al estómago durante la digestión, expuso lo siguiente. “Nuestro organismo prioriza absolutamente el suministro de oxígeno al cerebro”.

“Después de comer, aumentan los niveles de glucosa. Esto hace que se libere insulina y esta, a su vez, elimina de la sangre todos los aminoácidos, excepto el triptófano”. Precisamente, es este último aminoácido el que nos “da sueño”. No solo eso, también se libera leptina, la hormona de la saciedad, que inhibe el cortisol. Dicha hormona hace que estemos “más activos”, según Fernández.

También hizo hincapié en este aspecto. “Cuanto más copiosa y más rica en glucosa sea una comida, más se nota”. En este sentido, los carbohidratos y los azúcares, que se encuentran entre aquellos con mayor índice glucémico, aportan una mayor cantidad de glucosa, lo que provoca a su vez una mayor liberación de insulina. No sucede lo mismo con una alimentación rica en proteínas, vegetales y grasas saludables.

Origen de la siesta en España

La siesta en España comienza después de la Guerra Civil. En este período, era habitual que un trabajador tuviese más de un empleo para mantener a su familia y recurriese al mediodía para comer y descansar, y de esta forma poder rendir lo suficiente en el trabajo de tarde, según el Centro Universitario CIESE.

El origen de la siesta es casi una necesidad del humano de tener otros tiempos de descanso, más allá del nocturno, el habitual. En 2022, un estudio publicado en el ‘Journal of Sleep Research’ cifró entre 20 y 30 minutos la duración media idónea para una siesta.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas