NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

SOCIEDAD

El tiempo de más que tienen que cotizar los jubilados para cobrar la pensión máxima según Bruselas

Los españoles deberán cotizar cuatro años más para poder cobrar la pensión completa, según un reciente informe de Ageing Report.

Actualizado a
El tiempo de más que tienen que cotizar los jubilados para cobrar la pensión máxima según Bruselas
Foto: El Independiente

La legislación actual señala que un trabajador tendrá que contar con 38 años o más cotizados para poder retirarse del mercado laboral a los 65 años evitando los recortes en la prestación. La reforma de 2011 señaló una senda que finalizaría con 38 años y seis meses de requisito para poder salir en la edad ordinaria. Sin embargo, ahora los técnicos han observado un leve incremento de los años que trabajarán los españoles. Un ejemplo es los nacidos en la Generación Z, que tendrán que acreditar los 42 años y 7 meses cotizados para 2070.

A nivel europeo, los españoles serán los segundos que más trabajen para poder disfrutar de la jubilación, con una media de 42 años y 7 meses, siendo superado únicamente por Eslovaquia, que cuenta con periodos de cotización de 45 años y 8 meses. Estos datos reflejan el estiramiento de las carreras laborales, que cada vez son mayores debido al incremento de la esperanza de vida media o las mejoras en las condiciones de salud de los trabajadores.

Por otra parte, se calcula que el gasto producido por el envejecimiento aumentará durante las próximas décadas rondando el 15,1% del PIB en promedio hasta 2050. La tasa de dependencia será uno de los factores que más incrementará el gasto. Cuando la generación baby boom se retire, el efecto de la tasa de dependencia aumentará el gasto en 4,4 puntos del PIB.

La proyección de la Comisión Europea posibilita calcular cuál será el periodo medio que cotizará un trabajador según su fecha de nacimiento y de retiro estimada. A pesar de que no se refiere a una reforma concreta, asume algunos factores que de forma directa o indirecta provocarán cambios en la ley. Según las investigaciones, el impacto será diferente entre las diferentes generaciones, desde los baby boomers hasta los de la Generación Z.

Años cotizados necesarios para acceder a la pensión pública según los cohortes de edad:

· Generación Baby Boom: Los trabajadores nacidos entre 1965 y 1975, que cumplirán los 65 años en la década de 2030 a 2040, acreditarán de media de casi 38 años y 5 meses cotizados a 39 los y 5 meses.

· Generación X: Los nacidos entre 1976 y 1985, quienes cumplirán los 65 años en la década de 2041 a 2050, acreditarán de media unas carreras de cotización de casi 39 años y 5 meses a casi 40 años y 5 meses.

· Millenials o Generación Y: Son los nacidos entre 1986 y 1995, y cumplirán los 65 años en la década de 2051 a 2060. Esta generación acreditará de media unas carreras de cotización de casi 40 años y 5 meses a casi 41 años y 5 meses.

· Generación Z: En el caso de los que nacieron entre 1996 y 2005, quienes cumplirán los 65 en la década de 2061 a 2070, acreditarán de media una cotización de 41 años y 6 meses a casi 42 años y 7 meses.

Este incremento ocurrirá en toda Europa

El periodo medio de cotización continuará en alza a largo plazo, con una media de dos años de incremento en todos los países de la eurozona, aunque con dos países que destacan: España y Grecia. Según la Comisión Europea, este aumento en el país “está impulsado por un aumento especialmente fuerte para las mujeres, reflejando una convergencia hacia los niveles masculinos, que a su vez está aumentando debido al incremento continuo en la edad legal de jubilación”.

En España, la edad media de jubilación ya supera los 65 años debido al efecto de los incentivos para retrasar la jubilación y las penalizaciones para jubilaciones prematuras. A través de medidas, como el aumento de la media de jubilación, el gobierno pretende recortar en gastos y aumentar la recaudación de dinero en las arcas públicas, con las que pretenden aliviar 1,4 puntos del PIB en la partida del gasto.

Del mismo modo, Grecia también plantea aumentar su periodo contributivo en seis años y medio desde 2022, pasando de 31,9 a 38,4 años. Por otro lado, países como Portugal, Eslovaquia o Rumanía verán incrementados otros cuatros años de media en sus carreras laborales.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas