NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

SOCIEDAD

El año de mili sigue sin contribuir a la pensión para evitar “aumento de la brecha de género”

Fuentes del Ministerio de Seguridad Social explican a El País que computar el año de servicio militar “agrandaría” la diferencia de pensión media entre hombres y mujeres.

Actualizado a
mili España

El año de mili obligatoria que hicieron muchas personas hasta el año 2001 no computó a la Seguridad Social. Solo se contará ese año “para alcanzar el período de cotización específico en el caso de jubilación anticipada, voluntaria o involuntaria y con el límite máximo de un año”, según explica la norma. En otras palabras, que ese máximo de 12 meses serviría para acceder a esas dos categorías de jubilación, pero no para calcular la cuantía final de la pensión a recibir.

Hay otro matiz a tener en cuenta. En caso de jubilación ordinaria, el año de mili no sirve para alcanzar el periodo de carencia, que es de 36 años y seis meses para conseguir el 100% de la pensión correspondiente. Según explican a El País fuentes del Ministerio de Seguridad Social, esto ocurre para evitar el “aumento de la brecha de género”. “Nuestro objetivo es reducirla, y con esto la diferencia entre la pensión media de hombres y mujeres se agrandaría aún más”, señalan.

¿Cómo se justifica el año de mili?

Según explica al medio citado Mónica García, responsable del área de Laboral de MLT Asesores, para poder acreditar el tiempo en la mili, si no se tiene la cartilla del servicio militar, hay que “solicitar en la Subdelegación de Defensa provincial un certificado del cumplimiento del servicio militar o el servicio social femenino”. Una vez se tenga ese documento, hay que añadirlo a la solicitud de jubilación para que “tengan en cuenta ese tiempo en los cálculos”.

“Me enfrento a una penalización que me parece injusta!

“La situación es de locos. Es una deuda que tiene el Estado con nosotros, porque fuimos obligados a hacerla. Si te negabas, venía la policía militar a tu casa y te llevaba a la fuerza”, explica a ese periódico David Morales, un madrileño de 56 años que hizo la mili y ahora está pensando en jubilarse.

“Tengo 60 años, y si los 12 meses que estuve haciendo la mili me contasen, podría jubilarme a los 65. Pero ahora me enfrento a una penalización que me parece injusta, porque nadie va a cotizar por mí ese tiempo”, denuncia Enrique Orduña, otro español en la misma situación.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero contempló arreglar este ‘vacío’ en la Ley 27/2011. “El Gobierno presentará, en el plazo de un año, un proyecto de ley que establezca un sistema de compensación a la Seguridad Social para que por esta pueda reconocerse, a favor de las personas interesadas, un periodo de asimilación del tiempo de servicio militar obligatorio o de prestación social sustitutoria que compense la interrupción de las carreras de cotización ocasionada por tales circunstancias”, señalaba la Ley. Este proyecto nunca llegó a definirse y se ha aplazado su presentación ocho veces.

Normas