NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ESPAÑA

Todas las banderas que ha tenido España a lo largo de su historia

La bandera de España ha ido modificando su apariencia con el paso del tiempo y con los diferentes gobiernos que ha habido en nuestro país.

Actualizado a
Bandera de la infantería.
Bandera seis cuarteles que representan a Reino de Castilla, Reino de León, la Corona de Aragón y el Reino de Sicilia.
1 / 12

Pendón heráldico de los Reyes Católicos (1492-1504)

Bandera de la infantería. Bandera seis cuarteles que representan a Reino de Castilla, Reino de León, la Corona de Aragón y el Reino de Sicilia.

WIKIMEDIA
Pabellón nacional hasta 1701, manteniéndose como pabellón civil (mercante) posteriormente, hasta 1793. Usada también en bastiones peninsulares y ultramarinos.
2 / 12

Cruz de Borgoña, bandera de Ultramar (1506-1793)

Pabellón nacional hasta 1701, manteniéndose como pabellón civil (mercante) posteriormente, hasta 1793. Usada también en bastiones peninsulares y ultramarinos.

WIKIMEDIA
Los primeros Borbones usaron el fondo blanco, típico de su casa, con el emblema personal del rey en medio. El blanco era el color de la familia, y esta gobernaba, en aquel entonces, en muchos lugares de Europa.
3 / 12

Bandera de los primeros reyes borbones (1701-1760)

Los primeros Borbones usaron el fondo blanco, típico de su casa, con el emblema personal del rey en medio. El blanco era el color de la familia, y esta gobernaba, en aquel entonces, en muchos lugares de Europa.

WIKIMEDIA
Con la llegada al trono de Carlos III, se le añadió al escudo real, el emblema personal del rey. El rey llegó al trono de España en 1759, tras reinar en el Reino de Nápoles.
4 / 12

Pabellón naval completo entre 1760 y 1785.

Con la llegada al trono de Carlos III, se le añadió al escudo real, el emblema personal del rey. El rey llegó al trono de España en 1759, tras reinar en el Reino de Nápoles.

WIKIMEDIA
En 1785, Carlos III trató de lograr definitivamente, para los barcos de guerra una enseña que distinguiera netamente nuestra nacionalidad respecto de la de los demás. El resultado fue una bandera de tres franjas, dos rojas a los extremos (superior e inferior) y una amarilla de doble ancho en el centro. El escudo de las armas reales se redujo, dejando sólo las armas de Castilla y León bajo la corona real, o simplemente un castillo. Este escudo, situado sobre la franja amarilla, iba colocado en lateral izquierdo de la bandera, cercano a su driza. Al final el diseño seleccionado, pensado solo para la mar, quedó como bandera nacional, tanto de mar como de tierra. Esta bandera, solo la podrían usar los buques de la Armada.
5 / 12

Pabellón naval desde 1785 y estandarte militar entre 1843 y 1873 y entre 1875 y 1931

En 1785, Carlos III trató de lograr definitivamente, para los barcos de guerra una enseña que distinguiera netamente nuestra nacionalidad respecto de la de los demás. El resultado fue una bandera de tres franjas, dos rojas a los extremos (superior e inferior) y una amarilla de doble ancho en el centro. El escudo de las armas reales se redujo, dejando sólo las armas de Castilla y León bajo la corona real, o simplemente un castillo. Este escudo, situado sobre la franja amarilla, iba colocado en lateral izquierdo de la bandera, cercano a su driza. Al final el diseño seleccionado, pensado solo para la mar, quedó como bandera nacional, tanto de mar como de tierra. Esta bandera, solo la podrían usar los buques de la Armada.

WIKIMEDIA
Por eso se creó una variante destinada a los barcos mercantes: Esta constaba de cinco franjas: Amarilla, roja, amarilla, roja y amarilla, siendo la franja amarilla central el doble de ancho que las demás. Esta bandera no llevaba escudo.
6 / 12

Bandera mercante entre 1785 y 1927

Por eso se creó una variante destinada a los barcos mercantes: Esta constaba de cinco franjas: Amarilla, roja, amarilla, roja y amarilla, siendo la franja amarilla central el doble de ancho que las demás. Esta bandera no llevaba escudo.

WIKIMEDIA
Bandera provisional de la Primera República, mientras se diseñaba una nueva, que nunca se adoptó.
7 / 12

Bandera nacional durante la Primera República (1873-1874).

Bandera provisional de la Primera República, mientras se diseñaba una nueva, que nunca se adoptó.

WIKIMEDIA
La bandera de la Segunda República española fue la bandera nacional de España en el período comprendido entre 1931 y 1939 durante la Segunda República que aconteció en el país. Se trata de una bandera tricolor horizontal compuesta por los colores rojo, amarillo y morado, siendo la franja superior de color rojo, la central de color amarillo y la inferior de color morado, las tres del mismo ancho. Podía incluir como blasón en el centro de la franja amarilla el escudo de la Segunda República.
8 / 12

Bandera de la II República (1931-1939)

La bandera de la Segunda República española fue la bandera nacional de España en el período comprendido entre 1931 y 1939 durante la Segunda República que aconteció en el país. Se trata de una bandera tricolor horizontal compuesta por los colores rojo, amarillo y morado, siendo la franja superior de color rojo, la central de color amarillo y la inferior de color morado, las tres del mismo ancho. Podía incluir como blasón en el centro de la franja amarilla el escudo de la Segunda República.

WIKIMEDIA
Tras la victoria fascista, se instauró oficialmente de nuevo la bandera bicolor con el Águila de San Juan, símbolo de los Reyes Católicos, que se modificó en dos ocasiones, en 1945 y en 1977.
9 / 12

Bandera de España entre el 1 de abril de 1939 y el 11 de octubre de 1945.

Tras la victoria fascista, se instauró oficialmente de nuevo la bandera bicolor con el Águila de San Juan, símbolo de los Reyes Católicos, que se modificó en dos ocasiones, en 1945 y en 1977.

WIKIMEDIA
Tras la victoria fascista, se instauró oficialmente de nuevo la bandera bicolor con el Águila de San Juan, símbolo de los Reyes Católicos, que se modificó en dos ocasiones, en 1945 y en 1977.
10 / 12

Bandera de la dictadura franquista (1945-1977)

Tras la victoria fascista, se instauró oficialmente de nuevo la bandera bicolor con el Águila de San Juan, símbolo de los Reyes Católicos, que se modificó en dos ocasiones, en 1945 y en 1977.

WIKIMEDIA
El escudo se legalizó en 1981 y consta de una rica simbología. El centro está cuartelado y vemos un castillo, por Castilla, un león, por León, unas cadenas, por Navarra, y las barras amarillas y rojas de Aragón. En el extremo inferior descansa la representación de una Granada, por el último reino musulmán de la península, el reino nazarí de Granada, y en medio vemos las armas de la casa de Borbón, la Flor de Lys.

El escudo está coronado por la corona española. Las dos columnas de los laterales son las míticas columnas de Hércules, que señalaban el final del mundo conocido y que se encontraban en el estrecho de Gibraltar. Encima de estas columnas encontramos, nuevamente, la corona española y la del Sacro Imperio Romano Germánico, legado de la casa de Austria.Una cinta rodea las columnas con el lema Plus Ultra, que significa en latín más allá. Como comentaba antes, las columnas de Hércules, la entrada al Atlántico, señalaban el fin del mundo, pero la corona hispánica descubrió (desde una óptica puramente europea, evidentemente) que había tierra más allá, por lo tanto, del clásico latino Non plus ultra (no más allá, en referencia a que ahí acababa el mundo), se sacó el Plus Ultra (sí que hay tierra más allá).
11 / 12

Bandera actual desde 1977

El escudo se legalizó en 1981 y consta de una rica simbología. El centro está cuartelado y vemos un castillo, por Castilla, un león, por León, unas cadenas, por Navarra, y las barras amarillas y rojas de Aragón. En el extremo inferior descansa la representación de una Granada, por el último reino musulmán de la península, el reino nazarí de Granada, y en medio vemos las armas de la casa de Borbón, la Flor de Lys. El escudo está coronado por la corona española. Las dos columnas de los laterales son las míticas columnas de Hércules, que señalaban el final del mundo conocido y que se encontraban en el estrecho de Gibraltar. Encima de estas columnas encontramos, nuevamente, la corona española y la del Sacro Imperio Romano Germánico, legado de la casa de Austria.Una cinta rodea las columnas con el lema Plus Ultra, que significa en latín más allá. Como comentaba antes, las columnas de Hércules, la entrada al Atlántico, señalaban el fin del mundo, pero la corona hispánica descubrió (desde una óptica puramente europea, evidentemente) que había tierra más allá, por lo tanto, del clásico latino Non plus ultra (no más allá, en referencia a que ahí acababa el mundo), se sacó el Plus Ultra (sí que hay tierra más allá).

WIKIMEDIA
Todas las banderas que ha tenido España a lo largo de su historia
12 / 12

Normas

Galerías Más Vistas