OBITUARIOS

Muere Benjamin Zephaniah, poeta y actor de ‘Peaky Blinders’, por un tumor cerebral

Su voz literaria es una de las más reconocidas de la posguerra británica y precursora del género ‘dub’ con el que denunció todo tipo de injusticias sociales.

Actualizado a
Muere Benjamin Zephaniah, poeta y actor de ‘Peaky Blinders’, por un tumor cerebral

El luto vuelve a cernirse sobre la pequeña pantalla en un otoño que parece no poner fin a los decesos. Benjamin Zephaniah, poeta y dramaturgo, pero brillante actor reconocido internacionalmente por su aparición en Peaky Blinders, ha fallecido a los 65 años por un tumor cerebral que le fue diagnosticado hace únicamente ocho semanas. Zephaniah, además de todas las labores escénicas y humanísticas que había aunado, era un pionero de la lucha contra el racismo.

Quienes han confirmado la noticia han sido sus propios familiares, que han emitido un comunicado a través de la cuenta personal del artista en sus diferentes redes sociales. “Con gran tristeza y pesar anunciamos el fallecimiento de nuestro amado esposo, hijo y hermano en las primeras horas de esta mañana del 7 de diciembre”, expresan, contextualizando el retrato de dolor y serenidad familiar que acompañó a Zephaniah durante sus últimas horas: “la esposa de Benjamin estuvo a su lado en todo momento y estuvo con él cuando falleció”.

El texto elaborado por la familia se hace eco de la tristeza del mundo de las artes escénicas y la fusiona con la suya propia. “Lo compartimos con el mundo y sabemos que muchos estarán conmocionados y entristecidos por esta noticia. Benjamin fue un verdadero pionero e innovador, le dio muchísimo al mundo”, prosigue el escrito, que sentencia: “a través de una carrera asombrosa, que incluye una enorme cantidad de poemas, literatura, música, televisión, radio, Benjamin nos deja un legado alegre y fantástico”.

Una voz única en la literatura

Zephaniah abrió los ojos por primera vez en Birmingham, allá por 1958. Son numerosas las voces expertas en materia literaria que atribuyen al británico el mérito de la llamada ‘poesía dub’, un género que parte de la interpretación y no de la redacción y que consiste en el recitado de versos sobre una base de música reggae.

No es un canto improvisado, sino una actuación preparada que, en muchas ocasiones, va acompañada de instrumentos en directo. En este nicho encontró el difunto artista una vía para denunciar las injusticias políticas que asomaban sobre la sociedad, así como el racismo y la pobreza, que atavió de poesía y cantó al son de melodías jamaicanas para luchar contra un establishment.

Su obra voló con altas calidades sin importar que fuera disléxico o que hubiese abandonado la escuela a la corta edad de 13 años. Lo hizo sin saber leer ni escribir; el tiempo le colocaría como una de las voces literarias más importantes de la posguerra británica. Cuando apareció en Peaky Blinders encarnando al predicador callejero Jeremiah Jesus ya era un autor consagrado, cuyas letras han estado escritas con la misma tinta con la que otros compañeros de generación reivindicaron una serie de derechos que se antojaban imposibles en el ecuador del pasado siglo.

Normas