Haiti
Actualidad

Haití: radiografía de un estado fallido

Fue el primer país latinoamericano en independizarse. Un ejemplo a seguir. Hoy está controlado por bandas criminales y tiene un Gobierno casi fantasma. A Haití se le han caído las alas.

Mario Espinosa
Mario Espinosa
Twitter mariodespinosa

La historia la marcan los discrepantes. Cuando América Latina permanecía bajo el yugo del colonialismo, Haití se erigió como el ejemplo a seguir: fue el primer país de la región en conseguir la independencia de una potencia europea (Francia). Ocurrió en 1804, tan solo 28 años después de la de Estados Unidos. Dos siglos más tarde, al héroe se le han caído las alas. Haití es ahora el país más pobre de América, su Gobierno es un fantasma, las bandas criminales se apoderan de las calles, los reclusos se han fugado de las cárceles… La crisis es institucional y humanitaria.

Clave Haití 1 Clave Haití 2 Clave Haití 3

Gobierno fantasma

Haití se caracteriza por la inestabilidad política. En los últimos 60 años han pasado por el Gobierno unos 20 mandatarios, entre presidentes y dictadores. Algunos han sido asesinados, otros han tenido que exiliarse. El último presidente electo, Jovenel Moïse, fue asesinado a tiros en 2021 en su propia casa por mercenarios colombianos. El que fue su primer ministro, Ariel Henry, asumió el cargo. Pero Haití se encuentra ahora mismo sin mandatario.

FOTO: Sabin Johnson/Getty Images

Bandas criminales

Haití está sumergida en un caos de violencia, especialmente en la capital, Puerto Príncipe, controlada casi en su totalidad por bandas criminales. Quieren derrocar al gobierno. Se estima que hay unas 200 pandillas en el país. Según la ONU, al menos dos millones de haitianos viven en zonas dominadas por el crimen. “El otro día, mi madre me llamó al escuchar un tiroteo, estaba llorando y escondida debajo de la cama”, explica a AS Claudia, una haitiana que emigró a República Dominicana.

FOTO: Giles Clarke/Getty Images

Intervención extranjera

En resumen, Haití es un lugar con “niveles de anarquía sin precedentes”, según la ONU. En el país hay armas de fabricación rusas, estadounidenses e israelíes, producto de la intervención extranjera durante siglos. Pero ahora las potencias mundiales no saben muy bien qué hacer. Además, la población rechaza más mano extranjera y pide un Gobierno hecho por y para los haitianos, sin marionetas controladas desde el exterior.

FOTO: Lucas Oleniuk/Getty Images
Haiti

1804

Haití es colonia francesa hasta su independencia (1804). Pero Francia le exige una multa de 150 millones de francos, una cifra inmensa para la época. Imagina nacer como país, pero con un préstamo impagable. Francia rebajó la cifra a 90 millones, pero Haití arrastró la deuda durante décadas.

Haiti

1971

François Duvalier dirige el país hasta 1971 bajo una dictadura, y lo sucede su hijo Jean Claud, derrocado en 1986. Esos años, Haití vive una represión constante. Duvalier padre crea una milicia (Tonton Macoutes) para cargar contra sus opositores, y arma otra cuando la primera dejó de responder.

Haiti

1991

Tras otros cuantos presidentes, Jean-Bertrand Aristide es presidente electo en 1991, pero es derrocado por otro golpe de Estado. En 2006 René Preval es elegido presidente, pero los desastres naturales tenían preparado un fuerte revés para el país.

Haiti

2010

Se produce en Haití un terremoto más potente que la bomba de Hiroshima. De magnitud 7,3 en la escala Richter, destruye el 70% de las edificaciones de Haití y mata a unas 220.000 personas. Se agravan los problemas políticos, económicos y sociales.

Haiti

2012

Entre 2012 y 2014 aumentan los protestas en contra de la corrupción y pobreza del país. Se exige la dimisión de Michel Martelly. Jovenel Moïse gana las elecciones de 2016, pero las protestas continúan. Moïse es asesinado en 2021 en su propia casa por mercenarios colombianos.

Haiti

2021

Un mes después del asesinato de Moïse se produce otro terremoto, de magnitud 7,2. Deja más de 2.000 muertos y destruye casi 140.000 edificios. El primer ministro de Moïse asume el poder (Ariel Henry), pero la situación del país decae y las bandas actúan sin control.

Haiti

2023

La ONU califica la situación de Haití como “insostenible”. Las bandas se enfrentan entre ellas y en los primeros seis meses del año se registran más de 3.000 asesinatos. La ONU publica un informe que asegura que Martelly financió las pandillas para proteger sus bienes u obtener votos.

Haiti

2024

Las bandas asaltan la cárcel de Puerto Príncipe y se fugan 3.600 reclusos. Se declara el Estado de urgencia y el primer ministro Henry no puede volver al país. El jefe de las bandas, Jimmy Chérizier, alias “Barbecue”, amenaza con llevar al país a un “genocidio” si Henry no dimite.

Descripción alternativa

FOTO: Sabin Johnson/Getty Images

LAS BANDASCientos de ellas, armadas por el gobierno

Descripción alternativa

Unas 200 bandas criminales luchan por tomar el control de Puerto Príncipe, la capital del país. “Tienen armas, tienen acceso a todo, es como si fueran el presidente del país. La policía no puede hacer nada, no tenemos ejército, no tenemos nada, ni ayuda. Vivimos en el día a día, te levantas un día y te pueden matar”, explica a este diario Claudia, una haitiana que trabaja como recepcionista en un resort de Punta Cana (República Dominicana).

“Tienen armas, tienen acceso a todo, es como si fueran el presidente del país. La policía no puede hacer nada. Vivimos en el día a día, te levantas un día y te pueden matar”

Las bandas perduran hasta día de hoy y siguen relacionadas con el Gobierno. “Los líderes quieren mantener el poder y por eso arman a las bandas. Si tenemos elecciones, pueden controlar varias áreas, pero después no les pueden quitar las armas”, dice Richard, otro haitiano que emigró a República Dominicana y ahora trabaja en otro resort de Punta Cana. Richard cuenta que su hermana murió el año pasado “porque tenía fiebre”. “No pudimos llevarla a tiempo al hospital porque las carreteras estaban invadidas por las bandas. Cuando llegamos al hospital, ya era demasiado tarde”, relata.

En otros países latinoamericanos también hay 'gangs', pero no disputan el poder nacional. En Haití sí, y lo hace Jimmy Chérizer, alias Barbecue, un expolicía que se presenta como el liberador del pueblo haitiano. Chérizer es líder de la G-9 y Familia, una alianza de nueve bandas que desafía al Gobierno. Su objetivo cambiar el “destino” y el "sistema” del país.

FOTO: Giles Clarke/Getty Images
Descripción alternativa

“El gobierno arma a las bandas”

Chérizer pidió al primer ministro Ariel Henry que dimitiera si quería evitar un “genocidio” en Haití. Henry ya ha presentado su renuncia, pero el país sigue sumido en un caos total. El resumen de lo que allí ocurre se avista en las palabras del entonces jefe de la Misión de Estabilización de la ONU, Hédi Hannabi, que murió en el terremoto de 2010.

“Reclutan a jóvenes que no han tenido ayuda, que no importan al Gobierno y los ponen en guetos, en lugares olvidados. Para los jóvenes es más útil unirse a una banda”

“Esta no es la clásica misión de paz, porque no hay dos partes en conflicto; lo que tenemos es anarquía, la presencia de las pandillas, la ausencia de instituciones. Si nos fuera hoy de aquí, lo que vendrían sería el caos”, señaló para El PAÍS.

“Si tienes un arma, puedes secuestrar, robar, matar y ganar más poder”, cuenta Richard. “Y eso es lo que pasa con las bandas, están ganando más poder y reclutan a jóvenes que no han tenido ayuda, jóvenes que no importan al Gobierno y los ponen en guetos, en lugares olvidados, donde no ponen colegios y no pueden trabajar o estudiar. Al final, para los jóvenes es más útil unirse a una banda”, lamenta.

FOTO: Giles Clarke/Getty Images
Descripción alternativa

FOTO: Richard Pierrin/Getty Images

¿HAY SOLUCIÓN?Haití necesita un milagro para salir de esta situación

Descripción alternativa

Este periódico entrevistó a varios haitianos que emigraron a República Dominicana para trabajar y encontrar un futuro mejor. Cuando se les preguntó por la solución, muchos no supieron qué contestar. Otros explicaban que la intervención internacional les había perjudicado demasiado. “Tenemos que alejarnos de EEUU, nos pueden ayudar si quieren, pero no decidir en nuestra política”, explicaba Richard.

“No sé qué necesitamos, quizás un milagro, pero necesitamos algo porque no nos podemos ir todos de Haití. No entiendo mucho de política, pero tiene que ocurrir algo”

“EEUU, como la potencia internacional que es y puede ayudarnos, ha impuesto presidentes que han llevado al país a esta situación”, señalaba Adrián, un joven de 18 años que nació en Puerto Príncipe, pero que emigró de niño a República Dominicana. “Sería mejor dejar al pueblo escoger a una persona que de verdad se interese por el país”, concluye.

De momento, se ha creado un Consejo Presidencial de Transición tras la dimisión de Henry, que deberá organizar unas elecciones presidenciales y conformar un nuevo Gobierno. Los comicios se celebrarán en febrero de 2026.

“No sé qué necesitamos, quizás un milagro, pero necesitamos algo porque no nos podemos ir todos de Haití. No podemos irnos a otro país, no todo el mundo tiene la posibilidad de irse. Necesitamos algo y no sé qué es. No entiendo mucho de política, pero tiene que ocurrir algo”, concluye Claudia.

FOTO: Adam DelGiudice/Getty Images
Coordinación:
Mariano Tovar.
Diseño:
Darío González.
Desarrollo:
Rodrigo Ludgero.
Redacción:
Mario Espinosa.