Migración

Vendedores en L.A. reciben ayudas económicas de la comunidad por miedo a salir de casa y ser capturados por el ICE

Una fundación ofrece dinero a los vendedores ambulantes para que se queden en casa y no sean detenidos por el ICE.

Una fundación ofrece dinero a los vendedores ambulantes para que se queden en casa y no sean detenidos por el ICE.
Leah Millis
Corina González
Redactora de Actualidad en AS USA Latino desde 2021. Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de México, con formación académica en la Universidad de Łódź, en Polonia. Sus otras pasiones: el cine, el fútbol y la F1.
Actualizado a

El miedo a ser detenido y deportado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se ha entendido a varios grupos de inmigrantes, incluidos aquellos que son vendedores en las calles de las grandes ciudades, como Los Ángeles.

No obstante, muchos no pueden permanecer en sus casas, ya que dependen económicamente de las ventas que hagan en un día para poder subsistir. Es por ello que varias fundaciones, incluida la Local Hearts Foundation, han puesto en marcha un plan para proteger a los vendedores.

Las fundaciones intentan protegerlos al ayudarlos económicamente para evitar que salgan de casa y no se expongan a ser detenidos por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, quienes han intensificado las redadas en ciertos lugares de trabajo, además de arrestar a vendedores de fruta o flores.

K-Town For All dijo a NBC4 que “han recaudado alrededor de 60,000 dólares” para que 36 familias de Koreatown cubran los costos del alquiler, las facturas y la comida durante 30 días.

¡Cuidado con las deportaciones en estas ciudades!

Después de varios días de protestas contra las redadas indiscriminadas y otras medidas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), el presidente Donald Trump anunció que los operativos migratorios se intensificarían en grandes ciudades y “ciudades santuario” gobernadas por demócratas.

Las “ciudades santuario”, como Los Ángeles, Chicago y Nueva York, son aquellas que ofrecen cierta protección a los inmigrantes indocumentados, ya que cuentan con políticas diseñadas para limitar la cooperación con el ICE.

De acuerdo con el Center for Immigration Studies, en Estados Unidos existen más de 100 ciudades y condados santuario, así como 12 estados santuario, incluidos: California, Colorado, Connecticut, Illinois, Massachusetts, New Jersey, New York, Dakota del Norte, Oregon, Rhode Island, Utah, Vermont y Washington. Aquí puedes consultar la lista completa de ciudades y condados santuario, según la organización.

Noticias relacionadas

A finales de abril, el presidente Trump firmó una orden para autorizar que el Fiscal General y el Secretario de Seguridad Nacional publicaran una lista de estados y jurisdicciones locales que “obstruyen la aplicación de las leyes federales de inmigración”. Además, se ordena notificar a cada jurisdicción santuario sobre su incumplimiento para darles la oportunidad de corregirlo. De no hacerlo, el gobierno estadounidense podría perder financiación federal.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad