Parole de reunificación familiar para 4 países latinos desde hoy, 10 de julio: Cómo solicitarlo y quiénes califican
Con el objetivo de alentar la migración de manera legal y ordenada, desde hoy se amplía el parole de reunificación familiar: Cómo solicitarlo y quiénes califican.


Con el objetivo de dar cara a la crisis de migración que se vive en la frontera sur de Estados Unidos y alentar al cruce de manera legal y organizada, la Administración del Presidente Biden ha aprobado la ampliación del parole de reunificación familiar.
A través de este programa, los migrantes pueden solicitar permisos para vivir y trabajar en la Unión Americana de manera legal, siempre que cuenten con algún familiar en el país que sea residente legal o tenga la ciudadanía estadounidense y hayan presentado solicitudes de visado en su nombre.
Parole de reunificación familiar para 4 países latinos
A partir de este lunes, 10 de julio, el parole de reunificación familiar queda oficialmente extendido para cuatro países de Latinoamérica: Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras.
“El Departamento ha demostrado que la expansión de nuevas vías legales, seguras y ordenadas [para la inmigración], junto con una aplicación rigurosa [de las leyes], resulta efectiva en la reducción de la migración irregular y peligrosa hacia Estados Unidos”, señaló el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, según declaraciones recogidas por Telemundo.
Este nuevo proceso de parole a través de la reunificación familiar es parte de las medidas anunciadas por autoridades migratorias de EEUU en abril, que entró en su plan de preparación para el fin del Título 42.https://t.co/VRlbKxEnLK
— Voz de América (@VozdeAmerica) July 9, 2023
También te puede interesar: Estas son las preguntas del examen para obtener la ciudadanía estadounidense
Parole de reunificación familiar para 4 países latinos desde hoy, 10 de julio: Cómo solicitarlo y quiénes califica
Los migrantes que califican al parole de reunificación familiar son aquellos que cumplan con los siguientes requisitos:
- Tener lazos familiares directos en Estados Unidos: Hijos, hermanos o cónyuges de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes
- Estar fuera de Estados Unidos
- Cumplir con requisitos médicos y de evaluación rutinarios
- El familiar no puede haber recibido una visa de algún inmigrante
Para solicitarlo, los familiares de los migrantes deberán presentar una petición de visado a su familiar (Formulario I-130) en alguno de los países elegibles: Colombia, El Salvador, Honduras o Guatemala. En otras palabras, los ciudadanos o residentes legales son quienes deben solicitar que sus seres queridos vengan al país.