FECUNDACIÓN

Qué es el método ROPA, la técnica de reproducción asistida con la que Dulceida se ha quedado embarazada

El acrónimo ROPA responde a la recepción de ovocitos de la pareja. Se trata de un sistema especialmente recomendado para parejas formadas por mujeres.

La pareja de influencers anunciaba a través de sus perfiles en Instagram su separación después de siete años de relación. Aida Domenech explicaba que la fuerte crisis que estaban atravesando había provocado que ambas decidieran pasar sus vacaciones de ver

Esta semana Dulceida ha soltado el bombazo: la influencer está esperando su primer hijo junto con su pareja, Alba Paul. Un embarazo en el que ambas creadoras de contenido tienen un papel fundamental, ya que la técnica escogida por ellas es el método ROPA, tal y como la propia Aida Domenech reconoció a través de sus redes sociales.

ROPA es el acrónimo de recepción de ovocitos de la pareja. Se trata de un sistema especialmente recomendado para parejas formas por mujeres, ya que una de ellas es la que aporta el óvulo (en este caso lo ha puesto Alba Paul) y la otra contribuye gestando esta célula (caso de Dulceida) fecundada con las muestras de un donante hombre.

“Hicimos el método ROPA, que lo explicaré para quienes no saben. Efectivamente, llevo aquí un óvulo de Alba. Y tenemos mucha suerte, porque lo hemos conseguido a la primera. Estábamos nerviosísimas y todo salió fenomenal. Nos llamó nuestra doctora y nos dijo: ‘Chicas, ¡estáis embarazadísimas!’, y ha sido todo muy guay”, contó Dulceida en redes.

Aunque en España la Ley 14/2006, de Reproducción Asistida, prohíbe la donación no anónima de tejidos, gametos y órganos, se hace una excepción con los matrimonios igualitarios, lo que da un papel importante a las dos madres en todo el proceso y evita que la madre no gestante tenga que iniciar después el trámite de la adopción del hijo de su esposa. En este caso, ambas son madres.

Cómo es el proceso

Para iniciar la fecundación a través del método ROPA, los médicos comienzan haciendo estudios a ambas mujeres de la pareja, para determinar de esta manera cuál es la mejor candidata para prestar los óvulos y quién será la encargada de la gestación y la lactancia.

Cuando se decide quién es la madre que genética, los pasos que se siguen a continuación son muy similares a los que se dan en una fecundación in vitro común. A través de gonadotropinas que se pinchan en el vientre de la mujer de forma diaria, se estimula la producción de folículos (que albergan los óvulos, pero que también pueden estar vacíos).

Estos folículos se van controlando de forma casi diaria, para ver su crecimiento, a través de ecografías, para decidir cuál es el mejor momento para su extracción por vía vaginal, para lo que se puede usar sedación. Es un proceso que no precisa ingreso.

Con los óvulos en el laboratorio, estos son fecundados con las muestras de un hombre donante, y esos embriones se monitorizan durante un período de unos cinco días, aproximadamente, en los que se observa su crecimiento y se decide cuál de ellos implantar a la madre gestante en la transferencia. El resto, si hay, quedan a merced de la decisión de la pareja, que puede donarlos a la ciencia o a otras parejas, congelarlos o destruirlos.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas