Qué hacer el fin de semana: visita al castillo de Pedraza, propiedad de Santiago Segura y José Mota
Esta fortificación del siglo XII, que se alza sobre los restos de otras, de origen romano y árabe, es un momento de historia viva en Segovia.


La Red de Patrimonio Histórico de España cuenta desde el año pasado con nueva adhesión: el castillo de Pedraza, que se suma a una amplia lista de monumentos. Esta fortificación del siglo XII, que se alza sobre los restos de otras, de origen romano y árabe, es un momento de historia viva situado en Segovia.
Pedraza es una pequeña villa medieval amurallada en la provincia de Segovia, que cuenta con una importante fortificación del siglo XIII. El castillo de Pedraza se asienta en el borde del cerro, en una zona defensiva clave, de planta poligonal, se estructura sobre un doble recinto flanqueado por torres cuadradas y un foso artificial excavado en la roca, de origen romano y árabe. En el exterior destaca la torre del homenaje tras una muralla con torreones, cañoneras en los muros, una puerta de álamo negro con pico de hierro y el escudo del Señorío de Velasco en la fachada. Mientras que en el interior se encuentran las arquerías románicas de medio punto, la escalera que conduce al aljibe y el escudo de los Herrera.


Este monumento fue reedificado en el siglo XV por la familia de los Herrera, cuando se construyó la torre del homenaje. Más tarde, el castillo pasó a manos de los Fernández de Velasco, duques de Frías y condestables de Castilla, quienes lo reforman dándole la apariencia actual.
Actualmente, el castillo es propiedad del productor teatral Luis Álvarez, junto con sus socios, Santiago Segura y José Mota. Gracias a ellos, el castillo puede visitarse en su totalidad, permitiendo el acceso a áreas nunca visitadas como habitaciones privadas, salones y mazmorras. En la página web del monumento (https://grancastillodepedraza.com/) se encuentran los detalles de horarios, eventos especiales y reservas.
Leyendas
Este castillo está envuelto en un halo de leyendas y momentos históricos, por ejemplo cuando los hijos del rey Francisco I de Francia fueron entregados como rehenes, durante la batalla de Pavía, para asegurar el cumplimiento de lo pactado con el rey Carlos I en el Tratado de Madrid, siendo liberado en 1530.
En 1926, el pintor Ignacio Zuloaga compró el castillo y arregló una de sus torres para poder disfrutar de ella instalando allí su taller. Posteriormente, sus herederos rehabilitaron otra de las torres donde ubicaron el Museo Ignacio Zuloaga, con piezas tan impresionante como bodegones flamencos del s. XVII, un Cristo de El Greco o un cuadro de Goya.
Dónde dormir
A apenas tres kilómetros de Pedraza, en Orejanilla, se encuentra El Pajar de Abajo, un pajar de piedra que estaba casi en ruinas cuando su propietaria, Clara Ortí, lo encontró y decidió comprarlo para restaurarlo, con la intención de conservarlo y hacerlo habitable, pero manteniendo todo su encanto. El estudio de arquitectura AGG Arquitectos se encargó de la rehabilitación, mientras que su dueña, interiorista, se puso al frente de la decoración.
Con un encanto especial, la reconstrucción de esta edificación medio arruinada se llevó a cabo utilizando materiales tradicionales como la piedra, la madera y el hierro, reinterpretados bajo la óptica de una estética contemporánea. Sobre los gruesos muros de piedra que aún resistían casi inalterados el paso del tiempo, se horadaron grandes huecos que permiten pasar la luz y el paisaje a su interior. La vieja cubierta de madera, hecha jirones, fue sustituida por otra del mismo material, pero con una geometría más novedosa y estilizada. Un gran lucernario la perfora permitiendo ver el cielo y las noches estrelladas, recostado sobre el espacio diáfano de una entreplanta que parece flotar ingrávida sobre el resto de la vivienda.


Dónde comer
La especialidad gastronómica de la zona es el cordero lechal al horno. Un lugar agradable para disfrutarlo es El Jardín, en Pedraza, que tiene una terraza ajardinada muy agradable. La carta está muy centrada en cordero y cochinillo, además de algunos platos tradicionales segovianos. Por otro lado, El Corral de Joaquina, también en Pedraza, tiene patio y una carta más amplia.

La Olma también tiene una carta más amplia que los platos tradicionales. El restaurante es agradable, situado en una casa del pueblo, y tiene una pequeña terraza en una placita.
Fuera de Pedraza, Distinto, en Rades, muy cerca de Pedraza, es un típico asador segoviano con una carta un poco más amplia. La Matita, en Collado Hermoso, tiene un gran jardín y una carta variada, además de los típicos asados segovianos. Y un poco más allá, La Chimenea, en Sotosalbos, ofrece una carta diferente a la tradicional, es muy bonito y tiene patio.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí