Zaider, viral en el mundo y en el vestuario de Colombia: “A Luis Díaz le gusta lo que hacemos”
El artista colombiano fusiona champeta y afrobeat. Triunfa con ‘Alma’ y prepara un EP. Atiende a AS y repasa su carrera, la fusión y su amor por el fútbol.
En uno de los espectaculares salones de la Casa de América, en mitad de la Plaza de Cibeles, Zaider recibe a AS. Aunque el sitio recuerda a una reunión excesivamente formal de otro siglo, tanto él como su equipo hacen sentir como en casa desde el primer momento. Algo que pasa también para sus compatriotas emigrados con su música. Zaider mezcla la champeta, su género original con el que triunfó en Colombia, con el afrobeat. Esta mezcla le ha llevado al éxito con ‘Alma’, pero no quiere ser artista de una sola canción. El colombiano, al lado de donde su compatriota e ídolo James Rodríguez celebró sus éxitos de blanco, atiende a AS celebrando el presente y con la mira en el futuro.
¿Qué tal su experiencia viniendo a España?
- Súper. Estar por acá compartiendo, conociendo mucho de cultura, gastronomía. Su gente es maravillosa. Muy feliz de trabajar aquí.
‘Alma’ ha sido todo un exitazo, ¿cómo se siente?
- Muy feliz con todo lo que está pasando. Es viral en 17 países. Nos metimos en Costa Rica, Colombia, Venezuela, RD, Perú, Honduras y muchos más países que se me escapan. Sigue creciendo muchísimo. Es una bendición total. Ahora, trabajando acá y haciéndole saber a la gente lo que estamos haciendo.
¿Qué viene después de ‘Alma’ entonces?
- Viene ‘Qué sigue’, una canción de desamor. Hicimos un vídeo con un concepto increíble. Tiene unos sentimientos muy bonitos con ritmos de afro.
¿Y el álbum?
- De momento, se viene un EP. De cinco canciones. Se va a llamar ‘Zaider’. Saldrá en abril. Habrá una colaboración con Maluma. También una gira por Estados Unidos y más cositas. Viene un año fuerte.
Usted empezó haciendo champeta, pero luego pasó al afro beat. ¿Cómo fue ese giro?
- Yo empecé con champeta, que es un género de Colombia. Empecé con 14 años y me abrió muchas puertas. Me dio a conocer en muchas partes de Colombia. A mí me gusta mucho. Yo crecí con él. En el 19 empecé a mezclar con Afrobeat y a todo el público le pareció innovador. Traje sonidos e ideas nuevas. Fue muy gratificante darle otro aire a ese género. Ese mismo año me meto de lleno en el afro. No fue fácil, la verdad, conseguir esa aceptación. A la gente le encantó y siguen conectados con lo que hacemos.
Empezó a los 14 años, pero como mostró con su amigo Luis Carlos en redes, tenían claro que iban a llegar lejos en esto...
- ¡Claro! Fue en Barranquilla en un picó. ¿Saben lo que es? Es una amplificación super grande de sonido donde solo ponen champeta. Ahí hacíamos solo champeta y donde iba el picó ahí que íbamos. Esa publicación dice que vamos a lograrlo. Y hasta ahorita pienso que somos lo referentes más grandes de Cartagena.
¿Cómo explicaría un picó en España?
- Tiene una amplificación enorme y un DJ que va mandando saludos. Se vuelve muy cultural de Cartagena. Hay dos picós, el Rey de Rocha y El Imperio. Ellos tiran champeta, pero es música totalmente diferente. Suele ser en barrios populares, lugares como la plaza de toros. Se llena muchísimo. Es como un festival. Se encuentran amigos, familias... Es para compartir y pasarla bien.
Usted disfruta este éxito, pero no tuvo una vida fácil. ¿Cómo fue crecer en El Reposo?
- Empecé ahí en el barrio. Salíamos corriendo para los estudios. Fue bonito, buscando ese sueño. Yo en el estudio de mi barrio empecé a ver lo de la música con un amigo al que le debo muchas cosas. También aprendí producción, porque soy beatmaker también. En ese camino aprendí tantas cosas que ahorita si no fuera por la música, anduviera en otros pasos, en otro camino. La música salvó mi vida y salvó a mi familia. Vengo de un barrio de pocas oportunidades. Pero ahorita estamos poniendo el pecho a todo.
¿La música te ayudó a escapar de la calle, de la violencia?
- Yo nací en ese ambiente. En mi barrio había muchas pandillas. Mi madre decidió salir de ahí y nos desprendimos algo de eso, pero crecí en ese ambiente. La música me fue cambiando la vida y me mudé a Barranquilla. Duré tres años allí. Está al lado de Cartagena. Me sirvió muchísimo. Ahora estoy en Medellín haciendo cosas increíbles. Irme a Medellín me ha servido muchísimo y he conocido a mucha gente.
A ti te salvó la música, pero para muchos esa vía a veces es el fútbol. ¿Usted jugó mucho?
- Sí, en el barrio. Poníamos las piedras y así jugábamos. En Colombia se ve mucho fútbol como acá. Hay muchos jugadores grandísimos. En el barrio salíamos hacia una cancha cercana y jugábamos allí. Hubo un momento en el que no me daban los recursos para entrenar y me fui por la música. Yo me fui por ese camino. Si me gustaba, ahora también claro. Lo veo, lo sigo y lo disfruto.
A través de la música ha conseguido esa relación con los grandes futbolistas de ahora...
- Sí, tengo muchos amigos en el fútbol. Martínez, Wilmar Barrios... Durán es uno de mis parceros, hablamos mucho. Carrascal, que es de Cartagena. Muchos que están en grandes ligas que son amigos y escuchan mi música.
En la siguiente Copa América o en el Mundial ya sabemos que Zaider sonará en el vestuario.
- Hablo con ellos y se que vamos a conseguir grandes cosas.
Que vayan en paralelo esos éxitos de la Selección Colombia y de usted.
¡Claro! Mira, con Luis Díaz también hablamos. Le gusta lo que estamos haciendo.
Igual se vienen a Barcelona los dos... Se rumorea
¿Sí?
Igual le tiene que preguntar...
Igual... (risas)
Usted viene a trabajar, pero no son pocos los artistas que defienden el poder triunfar desde su casa como, por ejemplo, Bad Bunny con Puerto Rico en su último trabajo. ¿A usted le gustaría poder triunfar desde Colombia? ¿Le parece importante?
Sí. Todavía estamos en ese punto de que nos demos a conocer más en Colombia. Saben de mi nombre pero queremos hacer cosas más grandes como estadios. Queremos hacer todas esas cosas posibles para dar a conocer más mi cultura. Que sepan más de mí. Luego, pasaremos a otros países. De Colombia, cuando estemos más establecidos, el paso es a lo siguiente. De Colombia al mundo.
Pero, ¿le gustaría seguir?
Sí, siento que mi cultura está en Colombia. Si me iría perdería esa magia musical.
Volviendo al fútbol, ¿quiénes han sido sus ídolos?
James, Falcao, Richard Ríos, Carrascal, Roger... Son esos jugadores de Colombia que son de mi tierra. Yo los veo en televisión y me llena de felicidad. No tengo un equipo favorito, pero me gusta mucho como juegan el Barcelona, el Madrid. Me gusta ese fútbol grande, emocionantes. En Colombia en los barrios más que todo se ve mucho cuando juegan Madrid y Barcelona. Se nota en las calles.
Habrá que convencer a James o a Luis Diaz para que bailen alguna de Zaider cuando marquen entonces...
Se las vamos a mandar. Habrá que mandárselas a Lucho (Luis Díaz)…
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí