entrevistAS

Sidonie: “La fauna nocturna te da material para escribir muchas canciones”

El veterano trío culminará su gira ‘Marc, Axel y Jes’ con un cuádruple show en Barcelona y Madrid. Su voz, Marc, futbolero y guardiolista, ‘se pasa’ por AS.

Jes Senra, Marc Ros y Axel Pi, los integrantes de Sidonie.

Calculan que habrán pasado ya de mil conciertos en su extensa y exitosa carrera, pero no asoma el cansancio en su voz. Sidonie sigue dando el callo y dándose el gusto de cerrar la gira de su último disco (’Marc, Axel y Jes’, 2023) habitando sus dos mundos. Doble concierto tanto en Barcelona como en Madrid, primero en sala pequeña y luego en pabellón; pegados a más no poder al público y desplegando su show a todo trapo. En la ciudad condal lo llevarán a cabo en la sala Heliogábal (hoy), el Sant Jordi (este viernes) y la semana que viene, en la capital, en Siroco (11 de febrero) y al día siguiente, en el Movistar Arena. Para charlar de todo ello, de cómo sigue adelante un proyecto “de amigos”, de fútbol y de situaciones bizarras como el día que casi atropellan a Messi, su cantante, Marc Ros, se pasa por AS....

Supongo que le pillo calentando motores para broche final a la gira. Recuerdo que una vez Diego, de Carolina Durante, me dijo que ellos al principio se tomaban a coña a los grupos que planificaban cierres especiales, pero que luego ellos mismos acabaron entendiendo por qué es algo especial...

Para nosotros el final de una gira sí que es una cosa para celebrar, muy significativa. Porque hacer una gira es cuesta mucho, ¿eh? Yo estoy yo estoy agotado ya, no no puedo más... (risas). Lo bueno para este cierre es que la banda está ya superengrasada, con mucho tiempo tocando este repertorio, la gente tiene el privilegio de ver la banda pues en en su momento más fino.

Y mostrando vuestras dos facetas. En ‘garitos’, dicho sea con todo el cariño, y a la noche siguiente, en pabellones...

Lo vamos a disfrutar mucho, también tocar en pequeños locales de los los cuales somos muy defensores, porque nosotros hemos nacido en este en ese tipo de espacios. Y al día siguiente, hacer el Sant Jordi y el Palacio de los Deportes. Es algo muy grande, incluso para mi cabeza. Tocar un día ante 150 personas y al día siguiente para bastantes miles. Va a ser muy divertido y muy curioso. Además este viernes 7 es muy cumpleaños, así que habrá mucho espíritu festivo (ríe).

“Me cayó una bronca del equipo de los Rolling Stones en el Metropolitano por cantar en la pasarela que sólo podía pisar Mick Jagger, ni siquiera Keith Richards puede...”

Marc Ros, de Sidonie, en AS

El espacio donde se toca lo puede cambiar todo...

En los sitios pequeños se pueden se puede improvisar, de hecho a veces te obligan a improvisar, porque no puedes despegar todo tu tu arsenal de instrumentos, de luces y de sonido. El otro día, por ejemplo, que hicimos un concierto que según el Heraldo de Aragón fue histórico, delante de 100 personas en el aniversario de La Lata de Bombillas, una sala muy querida por nosotros, nos salimos del escenario... Cogimos las acústicas, nos sentamos en la barra, yo tiré un par de cervezas de la gente... pero ahí que nos pusimos a cantar una canción (risas). En los sitios pequeños siempre pasan cosas extrañas y excitantes.

Me la ha dejado botando... ¿qué es lo más raro que os ha pasado en un escenario?

Mira, hoy recordaba la bronca que me cayó por parte de los Rolling Stones cuando nosotros tocamos antes que ellos en el Metropolitano. Lo que pasó es que crucé la pasarela que solo podía pisar Mick Jagger. O sea, ni siquiera Keith Richards puede... Hay que hacerse la imagen. Yo ahí delante de 40.000 personas, de las cuales 39.800 eran fans de los Stones, y yo ahí en la pasarela. He de decir que la bronca no me la echaron los Rolling, fue la gente de su equipo, pero ahí lo tendré para siempre (ríe). Cosas raras pasan todo el rato. En la música hay mucha... fauna nocturna. A partir de las 2 o las 3 de la mañana es cuando suceden las cosas... y de ahí se saca mucho material para canciones, mucho.

Ampliar

Os acercáis a la tercera década de vida de la banda pero todo surgió de una manera muy analógica, con un mensaje en un papel en el corcho de una tienda.

Muy siglo XX, ¿no? Imagina, colgar con celo en la puerta de una tienda de instrumentos musicales un anuncio en que ponía ‘Se busca batería, influencias: la Velvet Underground, los Rolling Stones...’ etcétera. Y aparece este tío, Axel, pero me llamó... un año después, que yo ya me había olvidado de la música y todo (suelta un carcajada). Hoy en día es distinto, ¡conozco varios grupos que se conocieron por Tinder!

Leer o escuchar a un grupo novel citar como influencias qué se yo, Pink Floyd o hasta los Beatles, suena a quimera.

No sé, es que estamos hablando de música que ya es música clásica, es atemporal, como Beethoven, Bach y Wagner. Lo único que le digo a las nuevas generaciones es que si has pasado los 25 años y eres músico y no te interesa lo que ha pasado en los últimos treinta años, es decir, solo te interesa lo que ha pasado ayer en tu Instagram, pues... Me parece alucinante no tener interés por el pasado en la música pop. La historia del rock y del pop a lo mejor se confunde, pero nosotros el pop lo es todo, o sea, desde Aitana hasta Black Sabbath. Todo es música popular. A mí es que me interesa todo. Yo subo al escenario y quiero saber quién ha pisado antes ese ese escenario, ¿no? Hace poco escuché a un cantante decir que ya no escucha a los clásicos, que solo escucha música de ahora. Pues yo creo que sí, que se puede alternar. De hecho en esa persona estoy detectando que está en cierto bloqueo... Yo pensé, “igual es el momento de que se coja toda la discografía de Bowie”...

Con Bowie me toca la fibra sensible...

Recuerdo que tuve una especie de epifanía en el Doctor Music de 1996, cuando le vi junto a Iggy Pop y Lou Reed. Tremendo. Y a Blur, también. Aún faltaba un año para montar Sidonie, pero puede que en esas noches o alguna parecida se me ocurriera la idea de montar un grupo. Lo pienso ahora que a nuestros conciertos vienen chavales muy jóvenes, extremadamente jóvenes, porque son los hijos de nuestros fans. Chavales con 13 y 14 años están ahí y pienso, “¿Qué estarán pensando? ¿Qué harán después de esto? ¿Qué harán con lo que han visto y escuchado hoy?”.

Pasemos al fútbol, que sé que les tira. Lo primero, la colaboración en forma de camisetas futboleras con Gambea, blanca y azul, una maravilla.

Sí, estoy viendo a George Best jugando con ellas (ríe). Son muy de los 70 y del fútbol inglés de cuando se bebía cerveza y se fumaba en los vestuarios. Es una cosa que viene de fuera de nosotros, pero qué bien lo han hecho, sí, sí.

Vi en las stories del grupo que llevaron una caja llena de esas elásticas de Sidonie a un equipo de fútbol, pero no decía cuál...

Es el equipo donde jugaba Axel, estuvo muchos años con ellos, a nivel aficionado. Se llama VETEURANS y son de Sant Just Desvern. Somos bastante futboleros. Axel es del Europa y Jes del Sant Andreu, están ‘peleados’ con eso porque hay más rivalidad entre esos equipos que en un Madrid-Barça (risas). Yo soy socio del Begues, el club del pueblo de mi madre, en el Baix Llobregat. No es la Champions ni Primera, pero a ese nivel lo estamos gozando mucho. Desde que se fue Guardiola del Barça, me ha dejado de interesar bastante el fútbol. Ahora sé que están los chavales jugando muy bien y tal, pero no tengo esa emoción que tenía.

“Íbamos en la furgoneta y casi atropellamos a un grupo de gente en un paso de cebra... ¡Al girarme, vi que uno de ellos era Messi!”

Marc Ros, de Sidonie, en AS

Leí en Mundo Deportivo que casi dejáis al mundo sin Messi... ¿Qué pasó?

¡Ah, sí! (ríe). Volvíamos de de girar, de Zaragoza creo, y al tomar la calle Marina, donde tenemos el local de ensayo, pasó. Ahí la furgoneta pilla un poco de velocidad y es una calle larga, sin semáforos, pero en uno de los pasos de cebra está cruzando un grupo de gente. No nos dimos cuenta, al final pegamos un frenazo para no atropellarlos, hubo gritos, un poco de bronca y cuando me giré para ver quién había cruzado, resulta que uno era Messi. Llevaba el look aún del pelito largo, era muy joven. A punto de matar a Leo Messi, ¡imagínate lo que sería la vida ahora! (risas).

Así que poco Barça ahora, al menos hasta que vuelva Pep.

Sí, veo algún partido, claro, pero lo del menor interés yo me refería más bien al negocio que ahora envuelve el mundo del fútbol, se ha convertido en una cosa tan bestia que no sé, se ha escapado de mi escala humana. Prefiero ver al Barça Femenino, que me queda como más cerca.

Esto me lleva al negocio de la música. ¿Cómo se lleva esa dualidad de querer seguir tocando en sitios pequeñitos, en vuestras raíces, e intentar al mismo tiempo crecer para llenar pabellones?

Lo primero aclarar que es un mito esa clásica imagen del músico que porque salía por la tele y por la radio era rico... Ya se ha visto que no, nosotros vamos, muy, muy justos, como todo el mundo. Pero podemos vivir de ello, que es el pues un sueño cumplido. Creo que nos va bien porque nos entendemos bien, porque somos amigos de verdad. Y tenemos en cuenta que somos vendedores de canciones, somos empresarios. Antes tampoco se podía hablar de de eso siendo artista, del dinero, y no pasa nada por hacerlo. Vendemos canciones, hacemos lo que nos gusta y si además podemos emocionar a alguien, pues ya lo tienes. Por suerte podemos hacerlo desde hace 27 años. El debate de siempre, el de venderse o no, lo de ser íntegro... Está demostrado que si una banda quiere abrirse ese camino, al menos tiene que escribir un hit. Lo estamos viendo en todos los grupos que ahora lo están petando. Si no tienes esa canción que llega a mucha gente, no vas a llegar y no te vas a poder dedicar a lo que más te gusta. Y tampoco renuncias a nada, porque hacer un hit es lo más cojonudo que hay. El sueño sería ganar Eurovisión, te lo juro (risas).

Antes me mencionaba la amistad como motor de Sidonie. ¿Es la principal clave?

Sí, es una vida muy dura porque como ahora no se venden discos, el calendario te obliga a hacer muchos conciertos. Y los conciertos son agotadores, estar tanto fuera de casa es agotador. Si no te llevas bien con el de lado, mal asunto, vas a durar un año, dos, tres, cuatro... un par de discos y ya está. Nosotros llevamos pues 10 discos y 27 años de carrera. Y ahora tendremos uno cantado en catalán...

Comenzaron en inglés, luego se pasaron al castellano y el cierre del círculo es el catalán...

Sí, seríamos de las pocas bandas que han cambiado dos veces de de idioma y tío, las sensación es de una ilusión máxima. Cuando se lleva tanto tiempo, hay que reinventarse. El disco está grabado ya, saldrá en septiembre, antes en marzo sacaremos el primer single. La tocaremos en Madrid.

Al final, la buena música no entiende de lenguas.

La música no tiene idiomas, pero si uno de mis grupos favoritos son los Beatles y a día de hoy hay canciones que no las entiendo... Qué importa, si me emocionan igual...

Las entradas para los conciertos de cierre de gira de Sidonie se pueden adquirir aquí.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas