Tenis | Munar

Munar: “Las redes sociales pueden volverte loco o hacer que lo pases bien: yo lo paso pipa”

El mallorquín, que se enfrenta este martes a Bublik, habla con AS, entre otras cosas, de la cuenta que le han dedicado en X: “Presto poca atención al odio”.

Jaume Munar ante Gabriel Diallo en el Mallorca Championships.
MIQUEL A. BORRÀS
Nacho Albarrán
Nació en Madrid en 1972. Se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense. Entró en AS en 1996 para documentar partidos de fútbol y estuvo en Cierre antes de encargarse, durante cinco años, de la delegación de Asturias. Después formó parte del equipo de Ediciones y fue redactor de Baloncesto. Desde 2017 se ocupa del tenis día y noche.
Wimbledon Actualizado a

Jaume Munar (Santanyi, Mallorca, 28 años) debuta este martes (14:00, Movistar+) en Wimbledon 2025 contra el kazajo Alexander Bublik, cabeza de serie número 28, a quien aún no se ha enfrentado. Antes, habla con AS en la terraza de la zona de jugadores, debajo de una sombrilla para resguardarse del sol y del calor que produce. La exigencia del circuito le ha obligado a cambiar su estilo de juego. De eso, entre otras cosas, conversa con elocuencia. También de las redes sociales, en las que en los últimos tiempos se ha convertido en involuntario protagonista.

¿Cómo llega a Wimbledon, con qué sensaciones?

Bien, muy buenas. La verdad, he estado jugando buen tenis desde hace meses. Me costó un poquito el inicio de la tierra, después terminé jugando bien. Y en hierba, la verdad, que muy bien. Es una superficie un poco difícil al principio, pero este año, al tener que jugar qualy en Halle, me empecé a preparar mucho antes. Fui el lunes anterior, tuve una semana entera de entrenamiento antes de empezar, que no la había tenido nunca. Y en Queen’s fue muy bien. En Mallorca, un partido un poquito más complicado también por el estilo del rival (el canadiense Gabriel Diallo), pero muy contento y encontrándome muy bien.

Se le ha visto en la línea que lleva ahora, de dar un paso adelante, más agresivo...

Sí, sin ninguna duda. Eso es lo que estoy intentando ya desde hace tiempo. Es verdad que este año estoy demostrándolo un poquito más, sobre todo en competición, porque en entrenamientos venía haciéndolo. Poquito a poco voy confiando más en eso, estoy sacando más armas que en otros momentos de mi carrera no he sacado. Y la verdad que muy contento con eso. Ahora ya hay que darle tiempo y que salgan los resultados, claro.

Y ese paso, ¿cómo se da? ¿De tenis y de cabeza, o más de cabeza que de tenis?

Sinceramente, creo que es un híbrido entre todo. Tenía déficits tenísticos que debía mejorar, que creo que he dado un paso adelante grande en eso en el último año. Y ahora sí que a lo mejor ya es un tema un poquito más mental. De creer en ello, de aprovechar también las oportunidades que creo que este año he tenido muchas y no las he terminado de aprovechar. Y ahora sí que a lo mejor el aspecto mental juega un papel fundamental. Pero, por otro lado, sin las armas a nivel tenístico que creo que he mejorado en los últimos dos años, tampoco estaría en predisposición mental de hacerlo. Con lo cual, creo que una cosa te lleva a otra, y ahora sí que estoy en un punto que pienso que a nivel mental le daría casi más importancia.

“Sin las armas a nivel tenístico que creo que he mejorado en los últimos dos años, tampoco estaría en predisposición mental“

Cambios

Y en estos últimos años, ¿cómo han sido los cambios que ha ido haciendo?

La realidad es que yo siempre, desde mis 19, tuve como figura principal en mi equipo a Tomeu Salvá. La mantuve durante muchos años y, de hecho, así de claro lo digo, seguiría estando en mi equipo si por mí fuera. Él tomó la decisión totalmente personal, nada que ver con lo profesional, de que iba a ser papá, con todo lo que eso conlleva. Él quería dejar de viajar. Tengo una excelente relación con él. Sigo en relación muy estrecha con él a nivel personal. Por eso cambié todo un poco. Me llevé a Javi (Fernández) de la Rafa Nadal Academy, que también estaba conmigo allí, aunque la gente no lo sabía tanto porque él hacía menos semanas. Contraté a Miguel Sánchez, con quien también había trabajado con anterioridad. Y para toda la parte física y de preparación física sigo vinculado a la academia, con lo cual mi relación sigue siendo muy estrecha. Y la verdad que contento con esos cambios. Yo no soy una persona mucho de cambios. Creo que los cambios grandes muchas veces vienen más de dentro y de uno mismo que de fuera. Obviamente toda esa gente ha ido encajando piezas y me ha ido ayudando en mi proceso, pero la realidad es que también la madurez y el cambio personal pesan a la hora de hacer esos cambios tenísticos.

¿Y ahora cómo lo hace? ¿Dónde vive?

Yo vivo todo el año en Andorra y prácticamente paso el 90% de mi tiempo libre ahí. Después, ya sabes, nuestra vida es prácticamente 35 semanas por el mundo y la gente se va adaptando a mí. La realidad es que, a día de hoy, tiempo en base, por así decirlo, tenemos poquísimo. Muy, muy poco, menos de lo que nos gustaría. Y la gente se adapta. Viene Domingo, que es mi probador físico, como vienen Javi y Miguel, y la mayoría del tiempo estoy de torneo.

¿Por la Academia también pasa todavía?

Voy de vez en cuando. Voy cuando puedo, cuando visito a mis padres algunos días en Mallorca y voy algunas semanas en pretemporada, pero la verdad es que poco, pero no por la Academia en sí, sino porque tenemos muy poco tiempo fuera de torneos.

Todos esos cambios que está haciendo de estilo, digamos, se deben a que hoy en día es lo que hay que hacer para ganar un partido. Pero, para que lo sepa la gente, ¿más o menos qué hay que hacer ahora para poder ganar en el circuito?

Bueno, creo que el circuito se está demostrando que se está volviendo muy físico, todo va muy rápido, con golpes potentes. A mí me gusta menos. Se está volviendo, creo, demasiado rápido y las variantes tácticas están desapareciendo un poco. Pero puedo decir esto como espectador, como jugador tengo que adaptarme a lo que viene. Tienes que sacar mejor, restar mejor, porque esas primeras bolas después del saque y del resto, son lo más importante. Y hay poca historia más. En tierra un poquito más, por las variantes que te da y lo que puede ser la pista. En hierba y en rápida, menos. Pero de lo que se trata, sobre todo, es de tener un buen saque, un buen resto, un buen saque con el primero, un buen resto con el segundo y después dentro de eso tener la máxima variabilidad y ser lo más incisivo posible. Pero el juego se reduce a ese saque más dos o resto más dos.

“Tienes que sacar mejor, restar mejor, porque esas primeras bolas después del saque y del resto, son lo más importante”

Requisitos para ganar

Y eso lo está haciendo. Porque el saque también lo ha mejorado

Sí, siempre he tenido muy buen gesto de saque, la verdad. No le había aplicado la importancia que creo que tenía y después a nivel mental pues yo no le daba esa importancia a lo mejor, pero creo que es donde se sustenta el juego y lo que más he mejorado últimamente. Creo que sacar bien tanto de primero como de segundo es fundamental, porque a día de hoy es lo que te hace ser competitivo o no serlo más allá de todo lo demás. Es básico empezar bien el punto, digamos, con tranquilidad. Sin ninguna duda. Es un tema de iniciativas. Quien toma la iniciativa primero gana. Yo no entiendo nada de artes marciales o de boxeo, etc. Pero quien da la primera da dos y en eso se ha convertido el tenis. Y la potencia predomina por encima de la habilidad en muchas situaciones que, ojo, no creo que sea el 100% del juego, pero sí un porcentaje grande. Y tienes que ceñirte a eso. Si sacas bien y restas bien, tienes iniciativa. Si tienes iniciativa, tienes más números de ganar.

¿Le parece una pena que se haya estandarizado demasiado el juego?

A ver, yo creo que si tú eres muy, muy, muy bueno jugando a tenis, seguirás siendo tenista con un estilo a lo mejor de pasar más bolas, de construir más, etc. Ahora bien, el groso de los tenistas hoy en día pasa por sacar bien, restar bien y ser incisivo en esos primeros golpes. Así se está demostrando. Al final, con la velocidad que tenemos, con los físicos que tenemos, quien sabe destruir con pocos golpes tiene ventaja por encima del que quiere montar el punto. Más que nada porque si yo tomo la decisión de pasar bolas y el que tengo delante toma la decisión de pasar pocas bolas, va a predominar ese estilo por la potencia y por el físico que hay hoy en día.

¿Y qué objetivos tiene a partir de ahí?

El objetivo a corto plazo es romper la barrera del 50 (en el ranking), que no la he roto. Y el objetivo a medio o largo plazo es seguir creciendo y seguir estando arriba. Creo que este año he demostrado que puedo competir con los mejores. Por otro lado, he demostrado también que en el momento cumbre no he estado al nivel de ellos aún. Y el objetivo es seguir creciendo, dando pasos en esa dirección para estar dentro de los 40, dentro de los 30 y poquito a poco ir rompiendo barreras que creo que cada vez están más cerca.

“El objetivo a corto plazo es romper la barrera del 50 (en el ranking), que no la he roto”.

Anhelo

O sea, ¿cree que lo que le falta es eso? Porque lleva mucho al límite a los rivales. Llega a cinco sets, ¿Le falta quizá rematar en esas situaciones?

El proceso está claro, el proceso creo que no hay que olvidarlo y está siendo positivo. Estoy perdiendo partidos muy ajustados y con gente muy buena, pero la realidad es que como competidor que soy compito para ganar y ese es donde quiero llegar. He perdido, creo, cuatro, cinco partidos, 7-6 en terceros este año. He perdido en los dos Grand Slams en cinco sets, pero la realidad es que uno no se prepara para hacer buenas actuaciones, sino que se prepara para ganar.

Cambiando de tema, vamos al de las redes sociales, porque se está tomando muy bien el asunto de la cuenta que le ha dedicado un aficionado en X, Munar El Mágico, una de las que existen de jugadores españoles.

Sí, yo siempre lo he dicho, las redes sociales te pueden hacer volverte loco o hacer que lo pases bien. Yo, más allá de todo el ruido que pueda haber ahora en redes, soy una persona que las utiliza muy poco, en contadas excepciones. De hecho, tengo un tiempo establecido máximo que el móvil me lo bloquea automáticamente. No soy alguien que le dé bombo y platillo constante. Ahora bien, bienvenido sea, es la realidad actual, siglo XXI, la gente le presta atención a eso y mientras nos lo pasemos bien, el tenis salga beneficiado y las personas que son de las que vivimos, los fans, estén contentas con ello, yo me lo paso pipa. No me tomo de manera personal los insultos, el odio que pueda haber en redes sociales, le presto muy poca atención. Al contrario, creo que muchas veces nos olvidamos también de los buenos comentarios, que los hay, y me gusta más quedarme con eso, pasármelo bien, dedicarle un ratillo y seguir con lo que me dedico, que es a jugar al tenis y mejorar.

Hace unos días sorprendió vuestro compañero Pedro Martínez abriéndose una cuenta en OnlyFans, no sé si lo había visto.

Lo vi, lo hablaré con él.

¿Qué le parece, qué le dijo?

A ver, yo sinceramente no lo conozco, aunque sé obviamente que se ha utilizado mucho OnlyFans a día de hoy para contenido para adultos, pero la realidad es que creo que el significado de OnlyFans al final es darle un producto más exclusivo a gente que le guste tu día a día y creo que tiene su cabida en el mundo del deporte. Lo que pasa es que a día de hoy se ha estandarizado mucho con ese contenido que digo, con lo cual no sé las condiciones que tendrá él, no sé por qué se lo ha abierto, pero tendrá su motivo, seguro. No lo he hablado con él personalmente, lo voy a hablar, lo voy a hablar seguro, porque comparto mucho tiempo con Pedro, pero la verdad es que desde Mallorca hasta ahora hemos estado muy poco tiempo juntos. Los Grand Slams son muy ajetreados y aún no he tenido a hablar con él, pero bueno, él tendrá sus motivos y ya veremos lo que hace con eso.

”Creo que las redes sociales y todo este tipo de productos al final es lo que te hace estar más cerca de la gente que realmente consume tu producto”

Adaptación del tenis al presente

Cree que el tenis necesita cosas como esa para vender el producto?

Hay que atender a la realidad actual, al mundo, a lo que te pide el fan y la realidad es que lo de antes a lo mejor se está quedando un poco antiguo, entre comillas, y la realidad es el móvil, las cosas cortas, los productos cortos, las cosas que enganchen a la gente. Y creo que las redes sociales y todo este tipo de productos al final es lo que te hace estar más cerca de la gente que realmente consume tu producto y al final es el que paga las facturas que tú quieres pagar, así que...

La última, juega contra Bublik. ¿Mala suerte? l

Es una superficie trampa a la hierba, en el sentido de que todo se iguala mucho. Se ha demostrado durante todos estos años que es una superficie donde los pequeños detalles marcan diferencias con lo cual yo creo en mis posibilidades, en mi tenis, y más allá de que no es el sorteo que nadie quiere, esto creo que es obvio, yo creo en mis posibilidades. Bublik es un grandísimo jugador, lo ha demostrado sobre todo en estos últimos meses, que ha dado un plus en temas de concentración, que no lo había dado con anterioridad, pero la realidad es que será un partido más de tenis, no me quiero preparar para nada y quiero estar preparado a la vez para todo, con lo cual no tengo expectativa de nada en concreto, pero sé que estoy preparado. Sé que estoy jugando un buen tenis y ya veremos qué nos depara el partido.

Noticias relacionadas

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp.

¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Wimbledon