Libros
Los 10 mejores libros de Vargas Llosa y las novelas por las que siempre será recordado
Estas son, según sus valoraciones en Goodreads, las obras que hicieron que el autor pasara a la historia de la literatura y se alzara con el Premio Nobel y Príncipe de Asturias.

10. 'Litumaen los Andes' (1993)
La ganadora del Premio Planeta de 1993. Una novela extraordinaria sobre los aspectos más oscuros del hombre: la barbarie y el amor. Ambientada en un campamento minero de las montañas del Perú, narra la historia del cabo Lituma y su adjunto Tomás, quienes viven en un ambiente bárbaro y hostil, bajo la constante amenaza de los guerrilleros maoístas de Sendero Luminoso, y debatiéndose con misterios sin aclarar que les obsesionan, como ciertas desapariciones inexplicables. A lo largo de sus páginas se nos va contando la historia íntima de estos personajes, sobre todo la de un antiguo amor de Tomás y se ofrece un cautivador y minucioso punto de vista sobre las trágicas realidades del mundo.

9. 'Elogio de la madrastra' (1988)
Dedicada al cineasta Luis G. Berlanga, amigo suyo y otro ilustre erotómano, esta novela erótica sumergió a Vargas Llosa en uno de sus géneros fetiche. Es de sobras conocida su admiración por los grandes maestros franceses Georges Bataille y Pierre Klossowski, a quienes prologó y divulgó en español, y con 'Elogio de la madrastra' quiso equipararse a ellos y dejar su propia perla dentro de un género tan poco frecuentado por escritores ya consagrados como él.

8. 'El sueño del celta' (2010)
Las peripecias vitales de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement, uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía sudamericana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo. Estos dos viajes y lo que allí vio cambiarían a Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual y cívica, tanto o más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra a la que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés.

7. 'Conversación en la catedral' (1969)
El propio escritor ha llegado a decir que "si tuviera que salvar del fuego una sola de las novelas que he escrito, salvaría ésta". 'Conversación en la Catedral' es una cruda radiografía del envilecimiento y la frustración de la sociedad peruana bajo la presión de un poder dictatorial. Pero lejos de lo que cabría pensar, no es una novela histórica, y sus personajes, las historias que estos cuentan, los fragmentos que van encajando, conforman la descripción minuciosa de todos los caminos que hacen desembocar a un pueblo entero en la frustración.

6. 'Pantaleón y las visitadoras' (1973)
Su cuarta novela y con la que se alzó con el premio Latinoamericano de Literatura. Sigue los pasos de Pantaleón Pantoja, un capitán del Ejército recientemente ascendido que recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber, se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, al que se entrega con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento. Una hilarante novela de la que el propio autor habla así: "Intenté al principio contar esta historia en serio, pero descubrí que era imposible. Fue una experiencia liberadora, que me reveló las posibilidades del juego y el humor en la literatura".

5. 'La guerra del fin del mundo' (1981)
Su primera novela histórica. El proyecto más ambicioso de su vida, según él mismo. Cuenta cómo a finales del siglo XIX, en las tierras paupérrimas del noreste de Brasil, prende la insurrección de los desheredados. En circunstancias extremas como aquellas, la dignidad vital sólo podía venir de la exaltación religiosa y del quebranto radical de las reglas que rigen el mundo de los poderosos. Una trama político-militar se articula para plasmar con toda su fuerza el movimiento que que cambió un país entero.

4. 'La tía Julia y el escribidor' (1977)
Su popularísima sátira sobre la relación amorosa del joven escritor Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia, y sobre la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja. La noble pasión amorosa entre la tía Julia y el aprendiz de novelista, que la sociedad limeña de los años cincuenta trata por todos los medios de impedir, se combina en esta novela de Vargas Llosa con las narraciones truculentas del folletinista de las ondas.

3. 'La ciudad y los perros' (1963)
Premio Biblioteca Breve en 1962 y Premio de la Crítica Española, Vargas Llosa dio inicio al boom latinoamericano con esta novela ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado. Los protagonistas, un grupo de jóvenes que se "educan" en una disciplina militar implacable y violenta, aprenden a sobrevivir en un ambiente en el que están muy arraigados los prejuicios de raza y las diferencias entre clases sociales y económicas; donde todos se muestran cómo no son en realidad y la transgresión de las normas establecidas parece ser la única salida. Una una diatriba contra la brutalidad y el concepto erróneo de virilidad que tuvo que luchar contra la censura franquista para ver la luz en nuestro país.

2. 'La fiesta del chivo' (2000)
Uno de los mejores libros en español de los últimos 25 años según los compañeros de Babelia. Otra novela histórica del autor que nos traslada a Santo Domingo en 1961, donde Urania visita a su padre cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí se encontrará con las implicaciones de que "un hombre que no suda" tiranicea a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia.

1. 'Travesuras de la niña mala' (2006)
Y acabamos con la novela con la que el Premio Nobel y Príncipe de Asturias trató de desentrañar el verdadero rostro del amor. La historia de Ricardo, quien ve cumplido a una edad muy temprana el sueño de vivir en París, donde se reencuentra con un amor de adolescencia lo cambiará todo. Ricardo y su amada serán testigos de épocas convulsas y florecientes en ciudades como Londres, París, Tokio o Madrid, entrelazando sus vidas sin llegar a coincidir del todo. Una danza de encuentros y desencuentros que hace crecer la intensidad del relato página a página hasta propiciar una verdadera fusión del lector con el universo emocional de los protagonistas. La prueba de que Llosa no fue sólo un escritor, sino un poeta épico.

Adiós a un escritor legendario
Sirva este repaso a su obra para despedir al novelista hispano, fallecido este 14 de abril a los 89 años en su casa limeña.