Tecnología
Muchas personas creían que era gratis hasta que les llega la factura de 9.000 euros de Google
Usuarios desprevenidos se enfrentan a cargos inesperados tras utilizar servicios en la nube.

Imagina escribir una línea de código (programación), presionar “Enter” y, poco después, recibir una factura por el equivalente a un coche compacto. Eso fue exactamente lo que le ocurrió a Tim, un usuario que decidió explorar un conjunto de datos públicos alojados en la nube de Google. Lo que pensó que sería una consulta inofensiva terminó con una desagradable sorpresa: una factura de 14.000 dólares, alrededor de 9.000 euros.
El error de Tim, creyó que era gratis
Tim se interesó por el HTTP Archive, un masivo conjunto de datos públicos sobre el historial de Internet. El archivo está alojado en Google Cloud, dentro de la plataforma BigQuery, y está disponible públicamente. Pero lo que muchos no saben (y Tim aprendió por las malas) es que, si bien los datos están accesibles sin coste, consultarlos y procesarlos no lo está. “Ejecuté un script con datos de archivo HTTP y, de repente, la factura ascendió a 14.000 dólares. Google no eliminó la tarifa”, explicó Tim al medio noruego Kode24.

La anécdota ha encendido el debate sobre la transparencia en los servicios de computación en la nube. Plataformas como Google Cloud, Amazon Web Services o Microsoft Azure ofrecen potentes herramientas para trabajar con datos a gran escala, pero sus estructuras de precios pueden ser complejas y poco intuitivas para quienes no tienen experiencia previa.
Tras el revuelo causado, la página del HTTP Archive ha sido actualizada para advertir explícitamente sobre los costos que pueden derivarse al utilizar BigQuery. Pero el caso de Tim no es aislado. Muchos usuarios daneses y de otros países han reportado facturas inesperadas tras utilizar servicios que asumieron eran gratuitos.

Lecciones que deja el caso Tim
Los expertos subrayan la importancia de:
- Revisar siempre la política de precios antes de utilizar servicios en la nube.
- Establecer límites de uso o alertas de gasto dentro de la cuenta de Google Cloud.
- Leer con atención las condiciones incluso cuando se trate de datos “públicos”.
La moraleja es clara: en la nube, lo que parece gratuito, puede tener un coste escondido. Sin avisar. Y ese coste puede llegar a ser de varias cifras. Antes de dejarse llevar por la curiosidad o por una interfaz amigable, vale la pena hacer una pausa, revisar los precios y evitar que un experimento de datos termine convirtiéndose en una deuda inesperada. Porque en la era digital, un “Enter” puede salir muy, pero muy caro.

Sigue el canal de MeriStation en Twitter. Tu web de videojuegos y de entretenimiento, para conocer todas las noticias, novedades y última hora sobre el mundo del videojuego, cine, series, manga y anime. Avances, análisis, entrevistas, tráileres, gameplays, podcasts y mucho más.
¡Suscríbete! Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.