Tecnología
El servicio secreto de EEUU lanza un aviso sobre la estafa de dos palabras de los emails y usa un ejemplo español
Si te llega un correo electrónico urgente, no caigas en la trampa, piénsalo dos veces.

En la era digital, donde la comunicación se distribuye a través de correos electrónicos y redes sociales, los ciberdelincuentes han perfeccionado sus estrategias para engañar a los usuarios. Al igual que por llamada telefónico o SMS, las estafas por correo electrónico son una de las técnicas más utilizadas por los delincuentes, y recientemente, el Servicio Secreto de Estados Unidos ha emitido un aviso importante sobre cómo detectarlas con solo dos palabras clave.
El peligro de la urgencia en los correos fraudulentos
Según el advierten desde el FBI, los correos electrónicos fraudulentos suelen jugar con la sensación de urgencia para evitar que las víctimas piensen con claridad antes de actuar. Expresiones como “act fast” o “actúa rápido” son una clara señal de alerta con la que buscan que el receptor tome decisiones de forma precipitada. Así, los destinatarios tendrán más opciones de hacer clic en enlaces maliciosos o proporcionar información personal sin verificar la autenticidad del mensaje.
Este tipo de estafas no solo se han detectado en Estados Unidos, sino que también han afectado a otros países, como España. Un claro ejemplo de ello es la reciente DANA que golpeó con especial fuerza la Comunidad Valenciana y la provincia de Albacete. En este caso, pese a la gran cantidad de victimas y daños que causó el temporal, los ciberdelincuentes aprovecharon la tragedia para hacerse pasar por organizaciones benéficas y solicitar donaciones falsas, estafando a quienes buscan ayudar a los damnificados.

¿Cómo puedo protegerme de las estafas?
Tanto el FBI como otras instituciones de ciberseguridad han emitido una serie de recomendaciones para evitar caer en este tipo de trampas. Entre las principales medidas de prevención destacan:
- Desconfiar de los mensajes que generen urgencia extrema. Si un correo electrónico insta a actuar inmediatamente, es recomendable tomarse un momento para analizarlo antes de tomar cualquier decisión.
- No hacer clic en enlaces sospechosos. En lugar de acceder directamente desde el correo, se debe buscar el sitio web oficial de la organización en cuestión y verificar la información.
- Revisar la dirección del remitente. Muchas veces, los correos fraudulentos provienen de direcciones que imitan a las oficiales, pero con pequeños errores ortográficos o modificaciones sutiles.
- Evitar compartir información personal. Las entidades legítimas no suelen solicitar datos sensibles, como contraseñas o información bancaria, a través de correos electrónicos.
- Reportar los intentos de estafa. Si se detecta un mensaje sospechoso, es recomendable denunciarlo a las autoridades competentes para evitar que otras personas caigan en la trampa.
Un problema global con soluciones locales
El conocido problema del phishing (estafa por correo electrónico) no conoce fronteras. Las estrategias de los ciberdelincuentes evolucionan constantemente, pero también las autoridades trabajan para concienciar a la población y minimizar el impacto de estos fraudes. En España, incidentes como la DANA han servido de ejemplo para demostrar cómo los estafadores explotan la solidaridad de la gente en momentos de crisis. Sin piedad ni compasión alguna.

Sigue el canal de MeriStation en Twitter. Tu web de videojuegos y de entretenimiento, para conocer todas las noticias, novedades y última hora sobre el mundo del videojuego, cine, series, manga y anime. Avances, análisis, entrevistas, tráileres, gameplays, podcasts y mucho más. ¡Suscríbete! Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.