Gaming Club
Regístrate
españaESPAÑAméxicoMÉXICOusaUSA
Betech
Ciencia y tecnología

Astronomía

El día que la humanidad ‘viajó en el tiempo’: así se perdieron 10 días del calendario por decreto papal

El papa Gregorio XIII ordenó eliminar diez días del calendario en octubre de 1582 para corregir el desfase acumulado tras siglos de uso del calendario juliano.

papa gregorio xiii calendario gregoriano octubre 1582

Si no sabes en qué día vives, no te preocupes: en realidad le pasa a muchas personas desde hace más de cuatro siglos. En 1582, el calendario saltó del día 4 al 15 de octubre como si nada. No fue un fallo, sino una solución científica impuesta por el papa Gregorio XIII para corregir el desfase estacional acumulado tras siglos de uso del calendario juliano. Para que el nuevo calendario gregoriano midiese con mayor precisión el paso de las estaciones, hubo que borrar diez días.

El salto del 4 al 15 de octubre de 1582: así corrigió Gregorio XIII el error del calendario juliano

En el año 46 a.C. se implantó el calendario juliano, que tomaba su nombre de Julio César. Con la ayuda de astrónomos egipcios, este nuevo sistema buscaba establecer una manera más predecible y estable de medir el paso de las estaciones y de los años que con los métodos anteriores. El nuevo calendario asumía que un año solar duraba 365,25 días, motivo por el que se añadía un día bisiesto cada cuatro años. Sin embargo, un año solar real dura aproximadamente 365,2422 días. Aunque esta diferencia de unos once minutos pueda parecer insignificante, con el paso de los siglos representó un enorme problema en forma de un desfase acumulado: para el siglo XVI, el equinoccio de primavera ya caía unos diez días antes de lo previsto, lo que generaba problemas tanto en la agenda de producción agrícola como en el calendario litúrgico cristiano.

29 febrero calendario juliano gregoriano origen año bisiesto
Ampliar
Julio César fue el principal impulsor del calendario que llevaba su nombre, que añadió los años bisiestos para ofrecer más precisión que los antiguos sistmas

Para resolver este problema, el 24 de febrero de 1582, el papa Gregorio XIII promulgó una reforma del calendario mediante la bula Inter gravissimas. El nuevo sistema, que llevaría su nombre —calendario gregoriano—, buscaba cohesionar de nuevo el calendario civil con los eventos astronómicos clave, como los equinoccios y los solsticios. Para lograrlo, fue necesario eliminar de golpe los diez días que para entonces se habían acumulado de manera errónea por el uso continuado del calendario juliano. Por tanto, se decidió que el jueves 4 de octubre de 1582 daría paso al viernes 15 de octubre de ese mismo año. No se trataba de un error, sino de una corrección deliberada que marcó un hito en la forma en la que medimos el tiempo.

Aunque la reforma vino de la autoridad papal, la naturaleza del cambio no fue exclusivamente eclesiástica o religiosa, sino que se trató de una medida fundamentada en los conocimientos astronómicos más avanzados del momento. El nuevo calendario incluía una nueva regla para el sistema de años bisiestos, estableciendo que los años múltiplos de 100 no serían bisiestos, salvo si también eran divisibles por 400. Gracias a este ajuste, el calendario gregoriano mantiene un desfase con el año solar de apenas 26 segundos anuales, lo que significa que solo se producirá un desfase de un día cada 3.300 años. La reforma de Gregorio XIII supuso una manera en la que tanto ciencia como religión colaboraron en pos de ofrecer una medición más precisa del tiempo.

papa gregorio xiii bartolomeo passerotti oleo sobre lienzo
Ampliar
Retrato de Gregorio XIII por Bartolomeo Passerotti (alrededor de 1586), óleo sobre lienzo

El cambio se implementó de inmediato en los estados católicos europeos como España y Portugal y los principados italianos, y más adelante se implantó en Francia, Polonia y los principados católicos del Sacro Imperio Romano Germánico, pero no fue aceptado al instante por el resto del mundo. Los países protestantes lo vieron como una imposición católica y se resistieron durante décadas o siglos. Gran Bretaña y sus colonias no lo adoptaron hasta 1752, cuando eliminaron 11 días del calendario (pasando del 2 al 14 de septiembre). Rusia no lo implementó hasta 1918, tras la Revolución bolchevique, y Grecia fue uno de los últimos países europeos en sumarse, en 1923. Esto significa que durante siglos, hubo regiones del planeta donde los calendarios oficiales estaban desfasados entre sí, complicando aspectos tanto históricos como de la vida cotidiana como por ejemplo la correspondencia, el comercio internacional, o el consenso a la hora de detallar en qué fecha exacta sucedieron acontecimientos clave.

Aunque parezca una anécdota olvidada, este salto temporal se puede comprobar en el calendario de tu móvil. Si abres tu aplicación y te permite retroceder hasta octubre de 1582, verás cómo los días del 5 al 14 simplemente no existen. Esta “misteriosa ausencia”, comprobable en pleno siglo XXI, es la huella silenciosa de una corrección científica adoptada hace más de 400 años. No deja de resultar fascinante cómo la tecnología actual conserva vestigios de decisiones tomadas hace varios siglos.

calendario octubre 1582
Ampliar
Los calendarios modernos de móvil que permitan retroceder tan atrás en el tiempo mostrarán el salto que hubo del 4 al 15 de octubre de 1582

Aunque representaba un método más preciso que el calendario juliano, el calendario gregoriano no es perfecto. Su desfase actual, de menos de medio minuto por año, acumula aproximadamente un día cada 3.300 años. Esto plantea una nueva incógnita: ¿nuestros descendientes lejanos tendrán la necesidad de ajustar este desfase mediante un nuevo calendario? Quizá dentro de tres milenios, otro papa, gobierno o comité científico deba decretar la eliminación de un día para seguir manteniendo el orden de las estaciones. Si eso sucede, quizá algún titular del año 5000 diga que la humanidad volvió a “viajar en el tiempo”, como ya hicimos una vez, sin movernos del sitio.

Normas