Gaming Club
Regístrate
españaESPAÑAméxicoMÉXICOusaUSA
Betech
Ciencia y tecnología

FACEBOOK

Qué son los Informes de Transparencia de Facebook y por qué España los pide

Los gobiernos de todo el mundo solicitan datos de usuarios a la red social. Y los EEUU son los que más lo hacen.

Actualizado a
Qué son los Informes de Transparencia de Facebook y por qué España los pide

Que Facebook es la mayor red social del mundo es algo que no se puede discutir. Y eso la convierte también en una de las mayores (y más atractivas) bases de datos que hay. Por ello, y dado que su servicio y suscriptores son globales, la compañía de Mark Zuckerberg recibe peticiones por parte de los gobiernos de todo el mundo, respondiendo “a las solicitudes gubernamentales de datos de conformidad con las leyes aplicables y nuestros términos y condiciones del servicio”.

Los Informes de Transparencia de Facebook

Pero lejos de decir que sí a todos, en Facebook “cada una de las solicitudes que recibimos se analiza meticulosamente para determinar su idoneidad jurídica, y podemos rechazarlas o pedir que se incluyan más detalles si son demasiado amplias o vagas”.

Por ello, cada mes y “como parte de nuestra iniciativa continua para compartir más información […], Facebook elabora periódicamente este informe sobre solicitudes gubernamentales de datos de usuarios para proporcionar detalles respecto de la naturaleza y el alcance de dichas solicitudes, "así como de las rigurosas políticas y procesos con los que contamos para analizarlas”. Y la red social ha publicado el correspondiente a la primera mitad de 2020, justo en mitad de la crisis del Coronavirus.

Estados Unidos, los que más datos piden siempre

Durante el primer semestre de 2020, las solicitudes gubernamentales de datos de usuarios aumentaron en un 23%, de 140.875 a 173.592. Del volumen total, Estados Unidos es una vez más la que continúa presentando el mayor número de solicitudes, seguido por India, Alemania, Francia y Reino Unido.

Sólo del gobierno de Estados Unidos, Facebook recibió 61.528 solicitudes, un aumento de 20% en comparación con el segundo semestre de 2019. Para las solicitudes de Estados Unidos, las órdenes de no divulgación que prohíben a Facebook notificar al usuario se mantuvieron estables en 67% en la primera mitad de 2020.

Además, como resultado de las actualizaciones de transparencia introducidas en la Ley de Libertad Estadounidense de 2016, el gobierno de Estados Unidos levantó las órdenes de no divulgación en 16 Cartas de Seguridad Nacional que la compañía recibió entre 2015 y 2019. Estas solicitudes, junto con las cartas de autorización del gobierno de Estados Unidos, están disponibles en su web.

Las peticiones de datos de España

De todas las solicitudes de EE.UU., el 67% incluía una orden de no divulgación que prohibía a Facebook notificar al usuario. Además, como resultado de las actualizaciones de transparencia introducidas en la Ley de Libertad de EE.UU. de 2016, el gobierno de EE.UU. levantó las órdenes de no divulgación en seis Cartas de Seguridad Nacional que Facebook recibió entre 2015 y 2017.

Por su parte, España ha presentado un total de 1.353 solicitudes de datos relitivas a 2.228 usuarios de Facebook durante el primer semestre del año, de las cuales la plataforma ha autorizado el 63%. En cuanto a contenidos que infringen las leyes locales, durante el primer semestre de 2020 el volumen de restricciones ha aumentado un 40% de forma global, pasando de 15.826 a 22.120 contenidos.

Restricciones de contenido

Como siempre, en Facebook "examinamos cada petición del gobierno que recibimos para asegurarnos de que es legalmente válida, sin importar qué gobierno la haga. Si una solicitud parece deficiente o demasiado amplia, la rechazamos, y lucharemos en los tribunales, si es necesario. No proporcionamos a los gobiernos "puertas traseras" para la información de la gente".