Mil atletas en nombre de la tradición
La localidad del norte de la provincia de Córdoba disfruta de uno de los grandes eventos del verano con los juegos tradicionales como protagonistas


Ir de la teoría a la práctica no siempre es fácil. Pero hay eventos que de ahí nacen. Y eso es lo que ocurrió con las Olimpiadas Rurales de Añora. Este encuentro deportivo, que celebra hoy su decimosexta edición, partió de un libro que recogía la historia en la localidad noriega de los juegos populares.
Pasados los años, se puede decir que es uno de los grandes eventos del norte de la provincia de Córdoba, que lucha contra la despoblación. Y prueba de ello es que durante el fin de semana se reúnen más de 1.000 atletas repartidos en 48 equipos para afrontar 16 pruebas. Es decir, días en los que las calles de Añora son una explosión de color (y también de calor).

El libro llamado “Juegos Tradicionales de Añora”, editado en 2008, partía con la intención de no perder la costumbre de las actividades que se realizaban por generaciones anteriores en las calles de la localidad. Que las nuevas generaciones las trasladaran a estos tiempos. Y ello derivó en la convocatoria de un campeonato que tuvo éxito en localidades de la comarca. Sin embargo, el efecto de convocatoria de las Olimpiadas Rurales fue disparándose por la geografía española e incluso la internacional. De hecho, es frecuente encontrar a equipos franceses, especialmente, y de otras nacionalidades que se dan cita en Añora.

La Fábrica Noriega, representante local, se adjudicó la edición del año pasado. Sin embargo, esta noche tendrá una fuerte competencia en un evento que tiene la característica de ser intergeneracional. Porque hay componentes de distintas edades que forman parte de los equipos. Además, ha de ser paritario, por lo que en todas las pruebas tiene que haber un equilibrio entre hombres y mujeres.
Las pruebas que se ponen en liza responden a los juegos de calle que con la implantación de la era digital se han ido perdiendo. Las 16 pruebas son las siguientes: piola, garrote, cucaña, mizos, carreras de sacos, lanzamiento de adoquín, tiradores (tirachinas), zancos, carreras de cintas, soga, carretilla, sillita de la reina, jota noriega, pingané, la comba y el siempre espectacular porteo de cántaros.
Para la cita se emplean como sedes distintos emplazamientos de la localidad. Y, al margen del apartado puramente deportivo, supone una importante inyección económica para la zona gracias a la aparición de los participantes que durante tres días son unos ciudadanos más del norte de la provincia de Córdoba.

De hecho, uno de los premios para los ganadores del certamen es que pueden volver a conocer la zona en otra época del año sin necesidad de competir. Aunque, en realidad, disfrutar de los juegos tradicionales es de por sí el gran aliciente de esta peculiar tradición. Porque las Olimpiadas Rurales de Añora son la gran confirmación de que tras la teoría puede venir una gran práctica.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar