Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
Rugby

Claudia Peña: “No sabía que podía dedicarme al rugby femenino”

La jugadora del momento en el rugby español charla con AS del próximo REC, su periplo en Harlequins, la atención mediática y una vida que avanza rápido.

Claudia Peña.
www.walterd.es
Jorge Noguera
Nació en Madrid en 1995. Doble grado en Periodismo y Audiovisuales por la Rey Juan Carlos. Un privilegiado, hace lo que siempre quiso hacer. Entró en AS en 2017 y se quedó. Salvo un paréntesis en Actualidad, siempre en Más Deporte. Allí ha escrito sobre todo de rugby, golf y tenis. Ha cubierto el British Open, la Copa Davis o el Mutua Madrid Open.
Actualizado a

Tras el velo de la clasificación mundialista de los Leones y el eco mediático que ha conllevado se esconde una verdad palmaria: que hoy por hoy la internacional más importante del rugby español no juega en la selección masculina, sino en la femenina. No es otra que Claudia Peña (Barcelona, 20 años). Consolidada en las London Harlequins de la Premiership inglesa, comparte con Laura Delgado aventura en la liga más potente del planeta, y es jugadora de presente y futuro en las Leonas. Nombrada mejor jugadora del año por la RFER en 2024, atiende a AS antes del primer partido del equipo nacional en el Campeonato de Europa, el sábado (17:00) ante Portugal.

¿Cómo está el equipo de cara al Campeonato de Europa? Ha ido cuajando el cambio generacional.

Estamos en un momento ya de dominio del sistema, de conocernos y poder jugar de la mejor manera posible con las cualidades de cada una. Tenemos muchas jugadoras con potencial y futuro. Siempre se agradece tener nuevas caras y con ganas de aprender. Tenemos el foco en que cada partido cuenta de cara a prepararnos para el Mundial.

No es que esté hecho, pero su trayectoria (11 títulos, los siete últimos consecutivos) les avala. ¿Cómo se enfoca un torneo que hace ya tiempo que se les queda algo corto? ¿Es más eso, rodaje para el Mundial?

Por una parte, sí. Últimamente se nos han facilitado más concentraciones y test matches, con un esfuerzo de la Federación y World Rugby. No tenemos que mirar el rival. Tanto Brasil, como Holanda, Suecia o Portugal son un pasito más para poder llegar lo mejor preparadas posible.

Van a competir contra algunos de los mejores equipos del mundo, y algunos han dado un salto exponencial a nivel de recursos en los últimos años, como el inglés, que usted conoce bien. ¿Es la distancia con ellos muy grande hoy por hoy?

Estamos en el proceso, tanto en recursos como preparación individual. En la clasificación todas las jugadoras han dado un salto y la Federación ha ayudado este último año para poder estar mejor preparadas. Aún nos faltan muchos recursos para poder llegar al mejor nivel, pero somos un rugby amateur. Estamos construyendo bien, pero nos quedan detalles. En esta última concentración han venido a echarnos una mano del masculino, pero necesitamos staff propio, gente que conozca el rugby femenino, que no es lo mismo que el masculino. Son cosas de estas, pequeños detalles que nos pueden hacer llegar más preparadas. Pero ahora tenemos más concentraciones. Antes nos veíamos antes del Europeo y poco más. En eso se ha mejorado bastante y tenemos partidos de nivel que nos ponen a prueba como jugadoras. Pero estaría bien tener algo más de staff o por ejemplo planes individualizados de trabajo para cada jugadora. No es culpa de nadie, porque tenemos lo que tenemos, pero no nos podemos dedicar profesionalmente a esto. Tampoco hay que comparar, porque son situaciones muy distintas, tanto de rugby de base como de recursos económicos. Pero lo cierto es que las inglesas de tanto en tanto se van tres días de concentración para pulir cosas y no perder el contacto. Aquí en la liga no hay recursos suficientes. Hay convocatorias que no cumplen las 23 jugadoras. Yo tengo la suerte de poder vivir del rugby, malamente también te digo, pero igualmente. En España hay que buscarse otras cosas, seguir estudiando, vivir con tus padres... Es lo que demandamos respecto a otros equipos que están dando un salto, se están profesionalizando.

¿Sienten cierto agravio comparativo con la atención al equipo masculino tras la clasificación mundialista?

Sí. Un poco, la verdad. No por compararse, pero cuando ves que les dan más bombo a ellos, que me alegro mucho de que se hayan clasificado, pero es de aquí a dos años, y a nosotras nada desde que nos clasificamos... Es la realidad que siento que aún tenemos, que se valora más a los chicos que a las chicas. Entiendo que el trabajo es el mismo, y no está bien comparar, pero creo que es mayor el que hacen las chicas, porque ninguna vive de esto, lo compaginan con otras cosas. No nos están dando la suficiente visualización, tanto para nosotras como para los espónsors y que podamos recibir más dinero. Pero no solo dinero, también que las niñas nos vean y más chicas quieran dedicarse al rugby, que creo que sería el gran salto.

“Siento que se valora más a la selección masculina que a la femenina”

Claudia Peña

No sé si a la vez tienen cierta sensación de que el éxito de la selección masculina puede ayudar.

Totalmente. Al final ellos nos benefician por una parte u otra. Y hacen que el rugby se siga visualizando, que sigue siendo un deporte minoritario aunque esté teniendo más bombo. Al final estoy super orgullosa de que les vaya bien y algunos que de chavales jugaban conmigo vayan apareciendo por ahí. Por esa parte es un logro de que se está haciendo buen trabajo desde abajo, pero aún necesitamos más de las escuelas para que esto siga creciendo.

Yendo más a lo personal. Con 20 años es internacional, juega en uno de los mejores equipos de una de las mejores ligas del mundo, ha sido nombrada mejor jugadora del país... ¿Ha ido todo muy rápido?

La verdad que sí. Yo estoy que no me lo creo, porque desde que empecé todo ha venido muy rápido. Debuté con la Selección con 17 años, como super apurado todo, cuando se retiraban Yunque (José Antonio Barrio) y Patri (Patricia García). Desde ahí no he parado. Estoy muy agradecida por todo lo que me ha pasado. Supongo que una parte ha sido mi trabajo, pero agradezco mucho a todos los que he tenido alrededor lo que me han ayudado. Tengo mucho que aprender aún. Se me da mucho bombo y se agradece, pero está siendo también un trabajo duro, de irme de casa, conocer gente nueva, hablar otro idioma... Es algo que he estado dispuesta a hacer, pero al final es algo que tienes que hacer si quieres llegar al alto nivel. Lo hago lo mejor que puedo, con mis idas y venidas, porque no puedo jugar siempre bien. Es un proceso de aprendizaje y estoy super agradecida por lo que tengo alrededor.

Claro, es que ha crecido viendo a Patricia, Isa Rico, Bárbara Plá, Marina Bravo... ¿Quién era su referente?

Pues es que no tenía mucha idea de que había rugby femenino. No he crecido queriendo ser una Leona. Veía rugby femenino, pero nunca pensé que me podía dedicar a esto, no sabía que había una Selección y podía aspirar a ello. Hasta que no fui más mayor y ya dije ‘hostia, pero esto qué es’. Había chicas ahí jugando, la Selección... y flipé. Vi que podía llegar ahí y empecé a aspirar a lo más alto. Vi que había un tope: llegar a las Leonas y poder representarlas. Estoy muy agradecida. Sé que es una gran responsabilidad y lo hago lo mejor que puedo por la camiseta.

Dice que se gana la vida pero malamente. ¿Podría ser más gráfica?

Quiero decir que lo que tengo en Inglaterra da un poco para sobrevivir, no para ahorrar. Pero cuando me fui ya sabía a lo que iba. Mi objetivo es más vivir una nueva experiencia. Poder jugar allí, además con Laura Delgado que es un referente, sabía que rugbísticamente podía aprender mucho. Cuando llegué me di cuenta de que, obviamente, una jugadora buena no se hace sola. Una no es buena si tus compañeras no te ayudan a serlo.

Claudia Peña: “No sabía que podía dedicarme al rugby femenino”
Peña salta al campo en un partido con Harlequins.Instagram: Claudia Peña

A colación de esto que dice. ¿Es el rugby el deporte de equipo por antonomasia?

Hombre, claro (se ríe). Siempre lo he visto como un deporte de humildad, de trabajar siempre para el equipo, que será el que consiga el resultado. Nunca es una jugadora. Siempre es un conjunto. Empezando por los entrenamientos y terminando por los partidos. Gracias a la situación en la que te ponen tus compañeras es cuando realmente todo fluye. No creo que sea nada individual.

¿Qué es lo que más le suma de estar en un ecosistema como el del rugby inglés?

Sobre todo la gente. Personalmente he crecido mucho. Estuve con el seven y ya vivía alejada de mis padres, pero siempre volvía. Ahora tengo como una segunda familia. Obviamente me fui con Bimba (Laura Delgado), que es una persona con la que me entiendo, ya no solo por habla sino por la manera de pensar que tenemos. Y luego estoy con muchas jugadoras internacionales, que me transmiten unas costumbres tanto de rugby como personales, que me ayudan a trabajar la comprensión, a lidiar con situaciones difíciles de manejar, presión y todas esas cosas.

¿Ha sido Bimba como una segunda madre?

Te voy a decir cómo le llamo. Yo le llamo la abuela (risas). Pero no físicamente, porque para mí es una persona super sabia, que concuerda mucho con mis ideales. Es como cuando viene tu abuela y te dice algo que dices ‘mira, tienes razón’. Es super buena tía y me ha ayudado mucho a que se me haga más amena esta experiencia y que sea mucho más fácil todos. Me ha alegrado los días con su buen humor. Tiene muchos consejos, tanto de vida como de rugby, y me ayuda mucho en mi crecimiento personal.

“E rugby nunca es una jugadora, siempre es un conjunto”

Claudia Peña

¿Qué sueños le quedan por cumplir en el rugby?

A ver, a mí me molaría ser jugadora mundial del año. Es un reto que tengo. Aún me queda mucho por aprender, pero es una meta a la que aspiro. Siempre pienso que la jugadora del año me reconocería un poco como el trabajo que he hecho, que no lo necesito pero molaría. La parte negativa es que no representa todo el trabajo que hace el equipo por ti, pero obviamente solo trato de ser mi mejor versión siempre que puedo, y sino tratar de que las que están a mi alrededor sean mejor jugadoras, de que todo fluya y aportar mi granito de arena en el grupo.

¿Y fuera del rugby?

Estoy en proceso de estudiar psicología. Me lo estoy tomando con calma, porque es complicado compaginarlo. Pero siempre me lo han dicho mis padres, que los estudios son importantes, y quiero seguir.

Noticias relacionadas

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp.

¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Polideportivo