ATHLETIC

¿Cumple Navarro con la filosofía del Athletic?

En el equipo rojiblanco juegan unos futbolistas muy determinados desde hace 125 años, aunque en ocasiones se han podido saltar las normas. Vuelve a la actualidad con el ex del Mallorca.

24/02/25  PARTIDO PRIMERA DIVISION
SEVILLA - MALLORCA 
ROBERT NAVARRO
Javier R. Beltrán
Nacido en San Sebastián en 1969. Licenciado en Periodismo por la UPV. Ha trabajado en El Correo, edición La Rioja, Kiroldi, Mundo Deportivo en su delegación en Bilbao, Radio Bilbao (SER), AS cuando se fundó en 2006 la delegación del País Vasco, ElDesmarque, elcorreo.com y, de nuevo, en AS para participar en la coordinación de los equipos vascos.
Actualizado a

Con el fichaje de Robert Navarro por el Athletic vuelve la polémica con la singular filosofía del Athletic y los resquicios que a veces deja. El mediapunta ha nacido en Barcelona en 2002, pero se formó tres años en Navarra, dos de ellos en Tajonar, y regresó a Catalunya porque su padre jugaba allí para sumarse a la cantera del Barça. Por tanto, al ser formado en una cantera vasca, aunque sea parcialmente, está habilitado. Además, su familia es navarra.

El Athletic ha mantenido en sus 125 años de historia una filosofía admirada en todo el planeta, por su afán por poner en valor la proximidad, de tal forma que navega a contracorriente de la evolución natural del fútbol, cada vez bajo un contexto más global. El club bilbaíno renovó recientemente su página web y fue algo más explícito con la idea que defiende para admitir a jugadores en su seno, una creencia que apuesta “por la defensa de unos valores cada vez menos frecuentes en el fútbol y en el deporte del siglo XXI. El orgullo por lo propio, reflejado en su máxima expresión con su política de cantera, marca la diferencia con cualquier otra filosofía o manera de entender el fútbol en todo el mundo”.

Esa filosofía, hasta ahora casi etérea y escurridiza, se puede sintetizar en que el Athletic lo componen “los jugadores que se han hecho en la propia cantera y los formados en clubes de Euskal Herria, que engloba a las siguientes demarcaciones territoriales: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Nafarroa, Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera, así como, por supuesto, los jugadores y jugadoras que hayan nacido en alguna de ellas”. Esto último provocó una histórica catarata de captaciones de canteranos del entorno. Un asunto sensible, que supone el mayor orgullo de los aficionados y socios, y que no está recogido dentro de los estatutos del club, por lo que su interpretación ha ido variando con el tiempo.

Esta circunstancia le limita de manera importante dentro de un fútbol marcado por la apertura de fronteras. Su zona de influencia es tan reducida que el producto al que aspira se encarece de forma alarmante y cuando alguno de sus integrantes destaca, debe poner sobre la mesa sueldos desorbitados para mantenerlo, porque sabe que no va a encontrar fácilmente sustitutos a tal altura. La actual directiva que encabeza Jon Uriarte ha promovido el fichaje de jugadores jóvenes de otros grandes clubes con pasado en Euskadi, preferentemente con un perfil muy atlético.

Solo hay leones vascos, pero no siempre fue así. Hasta los años 20 del pasado siglo, en los comienzos del fútbol en España, varios extranjeros defendieron la camiseta del Athletic. Fundamentalmente ingleses, encargados de propagar el balompié por los terrenos de juego españoles. Además, a partir de 1926, el Athletic comienza a incorporar guipuzcoanos, alaveses, navarros y algunos jugadores nacidos fuera de su área de influencia tradicional pero criados en ella, como el soriano Petreñas o el cántabro Oceja, quien llegó a ser capitán. Estaban cerca de Bilbao y prácticamente nadie reparaba en lo que podía provocar su fichaje.

Noticias relacionadas

Los debates se han suscitado cuando se ha estirado el chicle con algunos casos que en Bilbao han desencadenado la eterna frase de “hacer trampas al solitario”. Así, más recientemente fueron llegando, con justificaciones en principio poco creíbles, algunos fichajes polémicos. Por ejemplo, Santi Ezquerro, nacido en la localidad riojana de Calahorra y que fichó por la cantera de Osasuna cuando tenía 18 años. O, todavía bordeando más los límites, Aymeric Laporte, natural de Agen, localidad situada fuera del País Vasco francés, y que con 15 años fue cedido al Aviron Bayonnais antes de entrar en Lezama.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en LaLiga EA Sports

Productos recomendados