Luis Vicente: “Lim quería Champions, el filial en Segunda y una Academia top en Europa”
El que fuera director de cantera che cuenta en AS como fueron sus encuentros con el máximo accionista del Valencia

Luis Vicente Mateo (Benferri, Alicante, 1985) entró a formar parte de la Academia del Valencia durante la etapa de Rufete y posteriormente fue director de la misma durante varios años, en total cinco años y medio en el club. Durante su etapa, los viajes Valencia-Singapur de la comitiva del club che eran más frecuentes. Mateo departió dos veces con Lim, en Singapur. El alicantino cuenta en AS cómo fueron esos encuentros, cómo era su relación con el propietario, su salida del Valencia y sus nuevos objetivos como director de proyectos de la empresa FutbolJobs.
-Cuéntenos, ¿Cómo son los nuevos proyectos en los que está enrolado?
-Lo primero agradecer a Valentín Botella, padre e hijo, que me dieran la oportunidad de FutbolJobs, porque es una plataforma que creo que ha hecho mucho, a nivel de su público objetivo, que son todas las ofertas de trabajo y de empleo que llegan en el mundo del fútbol. Concretamente, yo estoy liderando el proyecto de los Tryouts con una ilusión grandísima. A raíz de este proyecto que desarrollamos en España, estamos en campaña para desarrollarlos a nivel internacional. Hay muchas peticiones: ya está anunciado Armenia, del 8 a 21 marzo; estamos puliendo el acuerdo con Venezuela, en julio; Bahrein, que estaremos en la promoción y organización, del 1 al 7 abril... Hay proyectos en Georgia, Sudáfrica, Emiratos... donde se intentará aplicar la metodología que ya aplicamos en los Tryouts de España. Y luego otro proyecto que va ser pionero es el primer Tryout de fútbol femenino que se celebrará en España el próximo verano. Estamos muy ilusionados y queremos que sea un referente nacional y ayudar a los clubes más humildes a captar talento de fuera de España.
-¿Cómo fueron esos Tryouts en España?
-Sensaciones muy buenas. Las familias, el staff, el trato humano... Los chicos ya se han llevado su informe y el video de highlights... Y ahora estamos en conversaciones con clubes para que esos futbolistas tengan un contrato o licencia con clubes donde ya han estado probando: el Alzira, el Benidorm, el Hércules... Han sido unos Tryouts muy positivos, es la primera vez que recopilamos tanta información de los chicos que nos servirán para actualizar nuestras bases de datos.

-¿Y es posible encontrar ese talento fuera del radar convencional?
-Sí, los clubes han avanzado mucho en tener base de datos, big data... Pero a nivel internacional hay mucho fútbol, mucho fútbol amateur perdido, muchos jugadores y jugadoras que no encuentran esa plataforma que les abra alguna puerta y creo que podemos ser ese proyecto que pueda encontrar ese talento. Puedo poner un ejemplo, en el último Tryout que se celebró en Alicante hubo jugadores de 24 nacionalidades. Lógicamente los mejores talentos están en los mejores clubes de todo el mundo, pero se puede encontrar ese jugador que no haya tenido esa oportunidad o no le hayan dado esa facilidad de poder progresar jugando al fútbol y poder potenciarlo para abrir una puerta aquí en España.
-Durante su etapa en el Valencia captó a Mosquera...
-Sí, con el equipo de trabajo de scouting que sigue liderando José Jiménez captamos a Mosquera en etapa infantil, que jugaba en el Hércules. Ya se le veían capacidades, cualidades, condiciones, no solo físicas, sino también técnico-tácticas y emocionales. Y ahora es una inmensa alegría verlo jugar en el primer equipo. Ver cómo ha progresado, cómo se ha desarrollado dentro de la Academia del Valencia, que creo que ofrece muchas posibilidades a los chicos. ¿Qué te voy a decir? Es lo mejor que te puede pasar cuando trabajas en el fútbol. Captar a un chico, formarlo, cuidarlo y luego, aunque no estés, esté quien esté, que lo sepan rentabilizar en el primer equipo. Es verdad que Mosquera estaba aquí al lado, estaba en el Hércules, en Alicante.
-¿Cree que se puede encontrar un Mosquera en este tipo de jugadores que acuden a los Tryouts?
-Yo creo que sí. Lógicamente el nivel no va a ser el de Mosquera. Pero ¿por qué no poder tener un chaval que tenga esa capacidad, esas cualidades?... darle el entorno, darle la confianza y darle el empujón de abrir una puerta si tiene ese talento para que pueda involucrarse en una categoría baja del fútbol español y luego que vaya creciendo. Seguramente tendremos la capacidad de llegar a ese tipo o a ese perfil de jugador.
-Hablando del Valencia. Usted estuvo cinco años y medio dentro. ¿Cómo ve la situación?
-Los años del Valencia pasaron muy rápido y muy lento. Creo que no disfruté la experiencia porque al final te focalizas en trabajar siete días a la semana, 24 horas. Y también llegamos en un momento de construir. Cuando construyes, como luego me pasó en el Espanyol en 2020, hay mucho por hacer, no disfrutas tanto como cuando ya está hecho y parece que recoges los frutos. A ver, estoy viviendo desde lejos la situación del Valencia, con cierta preocupación, sobre todo porque el primer equipo no arrancó bien y sigue ahí abajo. Parece que no tiene buen final, pero lógicamente solo puedo decir cosas buenas de mi etapa en el Valencia porque desde mi experiencia creo que crecimos mucho a nivel de cantera, a nivel de academia, nos posicionamos a nivel europeo como una de las mejores academias en nivel de formación, educación y desarrollo de ese talento que al final trabaja con niños y creo que es lo que hay que buscar. Y creo que el Valencia tiene capacidad, tiene tiempo y creo que tiene que tomar las decisiones oportunas para poder salir de donde está ahora, pero lógicamente los profesionales que hay en el club ahora son los que tienen que tirar para adelante.
-¿Conoce a Corberán? ¿Cree que puede sacarlos adelante?
-Creo que el equipo necesitaba un cambio. Este cambio de entrenador hubiera venido mejor antes. Cuando un equipo no rinde y el staff no da con la tecla, hay que plantearse cambiar. Creo que han acertado por perfil. No conozco personalmente a Corberán aunque lo estuve analizando durante mi etapa en el Espanyol. Se ha formado fuera pero es valenciano, entiende el sentimiento, le ha imprimido el carácter y las ganas de ganar y un toque muy diferencial para sacarle el rendimiento a los jugadores. No sé si le va a dar. Hay seis o siete equipos que van a estar ahí: Leganés, Valladolid, Espanyol, Valencia... el Celta. Parecía que ya había tres equipos descendidos y no va a ser así. Le va a costar aunque el entrenador le ha cambiado la cara.

-La situación social del Valencia ha cambiado mucho de cuando estaba usted, eran los primeros años de Lim. Se invertía mucho, había mucho presupuesto, Lim parecía que estaba muy encima, venía mucho por Valencia. Ahora, los profesionales de los últimos años ni siquiera han hablado con él. Usted estuvo varias veces con Lim. ¿Cómo es?
-Yo tuve la suerte de poder disfrutar de un dueño que había comprado un club con la máxima ilusión de poder llevarlo a donde el Valencia creo que se merece y debe de estar por historia, por títulos, por capacidad, por afición, por muchas cosas que te podría nombrar aquí. Tuve la suerte de estar en Singapur con él. Lim no invierte mucho tiempo en las personas que hay en el club, lógicamente porque no dispone de ese tiempo, pero estuve en varias situaciones con él. Recuerdo una de ellas en Singapur, cuando nos invitaron a mí y a Alexanco a visitar Singapur y a abrir ahí también proyectos y conocer de primera mano todos los negocios y lo que envuelve a Peter Lim, como persona y como empresario. Tuve la suerte de poder departir con él durante cinco o diez minutos. No fueron más. Fue una reunión bastante curiosa y tenía muy claro lo que quería del Valencia. Lo tenía muy claro. De hecho es que te lo puedo poner en un folio. Apareció Peter Lim, venía de jugar al golf. Estábamos Alexanco y yo y lo tenía muy claro. Lo escribió en inglés: Primer equipo, Champions; filial, que en ese momento lo lideraba Curro Torres, Segunda División. ¿Por qué? Porque así acercaba, esto eran palabras de él, a los jugadores jóvenes al primer equipo y aumentaba el valor. Y la Academia VCF quería fuese una academia reconocida a nivel mundial y que fuera una de las mejores academias de Europa. Estos son los tres objetivos que nos marcó. Lógicamente yo estaba allí como director de cantera. Mi objetivo se focalizaba en ese momento en los dos últimos. Y Alexanco, que en ese momento creo que hubo una transición donde era el director deportivo, se tenía que focalizar en encontrar el mejor entrenador o encontrar el mejor contexto para el primer equipo para que el equipo entrara en Champions. Pero la verdad que sí, puedo decir que coincidí con él, no dedicó mucho tiempo porque ahí tenía luego más reuniones, pero sí que Layhoon nos dedicó 24 horas al día en Singapur para poder conocer su cultura, conocer cómo pensaban, cómo viven ellos y que no estaban en Valencia por casualidad. Nos lo dijeron muchas veces. Tenían un objetivo claro y creo que esto resume por historia lo que es el Valencia. El primer equipo tiene que estar en Champions y no está en Champions. La afición está más triste, más enfadada. Si no está ni en Europa League, pues la afición está como está y si está en descenso pues lógicamente puede ser la mejor afición del mundo y más la valenciana, pero no soporta a su equipo ahí abajo. Pero sí, tuve la suerte también de vivir los momentos iniciales de Peter Lim, que creo que eran momentos de ilusión, de objetivos, de posicionar a su club, porque era su club, lo quiso colocar en el mapa mundial, y creo que hubo momentos que lo consiguió. Luego, lógicamente, yo siempre lo he dicho, respeto mucho a los dueños, no soy el dueño de un club, pero los dueños toman decisiones a veces erróneas, a veces positivas y que un club es mucho más que una decisión.
-Pero fíjese lo que ha escrito aquí, lo que ha cambiado ahora el cuento. Primer equipo: Champions... está en descenso. Filial: Segunda división, está en Segunda, pero RFEF. Y la Academia, bueno, eso sí que sigue funcionando más o menos bien.
-Te matizo porque tengo al Valencia dentro. Soy del Valencia, creo que voy a ser del Valencia toda la vida por lo que me dio el Valencia. Yo no soy nadie en el mundo del fútbol, pero el Valencia te posiciona a nivel mundial, no a Luis Vicente, por la marca solo del escudo. Creo que lo que ha cambiado ha sido el primer equipo. Yo no entro porque no estoy dentro. Y tengo muchos compañeros, amigos no, porque amigos en el mundo del fútbol hay pocos, pero muchos compañeros a los que aprecio que están allí, incluso con Rubén Baraja conviví dos años, él siendo entrenador del juvenil, le tengo mucho aprecio. A Voro, a muchos de los que hay dentro, Juan Monar, Sergi Benet, que ahora están en el primer equipo, Fran Lapiedra, Pablo, que en ese momento estaban en la cantera y le dimos la oportunidad de ser analistas. El filial y la Academia son top a nivel europeo. El Valencia sigue produciendo jugadores. Eso sí que no me lo vas a quitar. Nunca voy a decir que esto ha cambiado, esto no ha cambiado. Es muy difícil tener un equipo en Segunda siendo un filial. De hecho, este año creo que en la Segunda División no hay ningún filial. Y el primer equipo, si un equipo está en descenso, o como en mi etapa en el Espanyol que estábamos en Segunda, todo es más complejo. El trabajo diario, el día a día, la afición, los comentarios, las críticas, nada vale. Pero creo que se han hecho muchas cosas bien en la etapa de Valencia y en la etapa de Peter Lim porque el dueño es él.
-¿Cuántas veces estuvo con él en Singapur?
-Estuve en Singapur una, pero durante 14 días, y ahí convivimos con él dos veces. La reunión esta que te he comentado en una de sus oficinas, en una torre de Singapur, una de las más famosas, y luego en otra comiendo con la Federación de Singapur. Y luego en Valencia, cuando él venía, puntualmente, a explicarle el proyecto de la cantera.
-¿Y cree que se ha podido cansar del Valencia?
-No lo conozco personalmente. Solo he estado en esas etapas con él, pero le he seguido un poco por mi relación personal con Layhoon porque le tengo un aprecio excepcional, porque es una persona top, para mí me lo ha demostrado durante los cinco años y medio y luego después cuando he intentado hablar con ella siempre me ha contestado, me ha devuelto la llamada o me llamó cuando salí del Valencia. Fue una de las primeras que me llamó, no entendía la situación. Creo que ha tenido unos momentos en su vida personal que a lo mejor le han hecho descuidar el club o no estar tan cercano o no darle importancia a decisiones que debería haberle prestado más importancia. Y no voy a poner decisiones porque no soy yo quien tiene que poner esos nombres, pero no creo que se haya cansado del club. Creo que ha tomado una serie de decisiones que ahora mismo el club las está pagando a nivel negativo. Y eso le va a costar remontar el vuelo.
-¿Cómo fue su salida?
-Yo llego con Rufete. A los dos años sale Rufete y el equipo de trabajo que veníamos con él. Y yo me quedo por una circunstancia sencilla: necesitaban a una persona que conociera el modelo que instauramos de la academia global, que conociera la estructura que estaba montando, a las personas sobre todo de la cantera y que hiciera de enlace con los nuevos dueños, con Layhoon en ese momento que era la presidenta. Entonces lógicamente era la realidad. Yo llevaba dos años y medio en el mundo del fútbol profesional y era una oportunidad también para mí, siendo sincero y honesto, muy grande. Chapurreaba inglés, eso me ayudó también, me ayudó también a mejorar mi inglés, para la comunicación con ellos. Estuvimos un mes, dos meses hasta que llegó Alexanco, cada día reuniéndonos con Kim Koh, explicándole lo mismo cada día. Y salí un 10 de enero de 2019, lo tengo en la cabeza porque volvía yo de un partido amistoso del juvenil B, que lo llevaba Angulo en ese momento, contra Alemania sub-17, en La Manga. Y me llama por la tarde Roberta y me dice que mañana Mateu quería verme. Mateu y Pablo Longoria me comunicaron la decisión, una decisión de club y bueno... Pues la entendí... no la entendí mejor dicho, la acepté, la respeté. El día 11 de enero mucha gente me escribió diciéndome: ‘Bienvenido al fútbol’. Se tomó una decisión en donde a lo mejor en junio hubiese sido la más acertada pero tampoco entendí, sobre todo por el tiempo. Todo en marcha, todo sin acabar, todo iniciado, todo, bueno, mucho trabajo por delante, pero lógicamente el mundo del fútbol es tan grande que aceptas y respetas las decisiones, porque hay dueños detrás, hay presidentes que toman decisiones, o directores generales, o directores deportivos.
-Durante tu etapa en la Academia VCF hemos hablado que fichó a Mosquera y estarían muchos de los que habrán debutado hace un par de años. ¿Se veía ya que muchos de ellos podían llegar a Primera División?
-A César Tárrega lo firmé en mi última etapa en 2019, venía del Levante. Y lo firmamos en juvenil de primer año. Pero anteriormente estaban los Yarek, Fran Pérez, Jesús Vázquez... que son los que ya se le veían capacidades. En algún momento, lógicamente, internamente se dudó por ello, porque siempre aparecen los gustos: este no me gusta, este no rinde, este no hace caso, este se comporta mal... Pero creo que el Valencia tiene la capacidad de aguantarlos por la situación o por convencimiento en ellos. Había muchos talentos, pero había jugadores que ya se les veía una capacidad y unas cualidades y un empaque a nivel de rendimiento muy alto en su categoría para poder demostrar que pueden ser jugadores perfectamente del Valencia. Habrá que ver para qué Valencia. Yo siempre lo matizo.
-¿Para el actual?
-Puede que sea para el actual en otro contexto. Son jugadores muy jóvenes, hay que tener paciencia con ellos y ahora ellos tienen la responsabilidad de sacar el equipo adelante, lógicamente. Es más difícil. No están acostumbrados a vivir estas situaciones, Valencia es muy difícil, es más difícil que otra plaza que se pueda llamar Huesca, Eibar... lo digo por la afición, por el contexto, por el estrés, por la ansiedad, por lo que te exigen, pero ya había jugadores preparados para su categoría y ya sabíamos que esos jugadores mínimo llegaban al filial y era para lo que trabajábamos.
-¿Durante su etapa en el Espanyol, vio alguna similitud entre Peter Lim y el señor Chen?
-Yo no trataba a con Chen directamente, trataba Rufete, hasta mi último año, que sí que lo conocí, porque vino a Barcelona. También nos pilló... coincidió con la etapa del Covid. Yo llegué el 26 de junio de 2020. Bueno, hubo muchas similitudes al inicio, mucha ilusión. Mi llegada fue tres semanas después de que el club desciende a la Segunda División, con lo que eso conlleva para un club histórico como el Espanyol: críticas, situación problemática... pero el dueño invirtió casi un millón de euros en la cantera. ¿Qué quiere decir? Que presentamos un proyecto de remodelación de la cantera, espacios, imagen, logos y hay también similitudes con Peter Lim: ilusión, capacidad de crecimiento porque es un club de Barcelona, aunque tiene un monstruo que es el FC Barcelona al lado pero es un club con una capacidad de crecimiento terrible, con una instalación muy buena que es la ciudad deportiva Dani Jarque, con el estadio de Cornellá. Al inicio, había mucha ilusión por el proyecto, aún estando en Segunda. Sabíamos que en Segunda éramos el ‘coco’, éramos el rival a batir, pero también sabíamos que era muy difícil subir. Lo conseguimos y le dimos la vuelta a la cantera.
-¿Qué quiere decir con darle la vuelta a la cantera?
-Pues la cantera cambió. Hay una anécdota que siempre la cuento, cuando llegué allí me encontré a dos personas en el bar que teníamos dentro jugando al dominó. Y todo gris y amarillo. Le dije a Rufo: ‘¿Dónde me has traído?’. A esto hay que darle la vuelta, sobre todo a nivel de imagen, de espacio... los entrenadores no tenían un espacio donde reunirse, no teníamos tecnología. Bueno, pues había muchas cosas por avanzar que hicimos. También había muchas cosas bien: el talento, la formación de entrenadores, que el Espanyol tiene la capacidad de tener jugadores capacitados para poder llegar al primer equipo. Y luego, con el tiempo, pues hay un dueño que toma decisiones.

-¿Le dejaron trabajar?
-Sí, siempre con información hacia ellos, hacia arriba. Tanto el Valencia como el Espanyol son estructuras jerárquicas.
-A la hora de la salida, ¿se sintió un poco señalado por haber venido de la mano de Rufete?
-Yo siempre lo he dicho. Siempre me he sentido señalado en los clubes en los que he estado, pero no me ha preocupado mucho. Te puedo poner una anécdota: José Ramón de la Morena, cuando llego al Espanyol me trata como el hijo del alcalde (su padre es alcalde de Benferri, en Alicante) que conoce a la mujer de Rufete, lo mezcla todo y quedo como un conocido o amigo de Rufete que no viene del fútbol. Siempre no me ha preocupado internamente, pero eso te afecta aunque no quieras. Porque en el Espanyol pues seguía siendo el amigo de Rufete... los amigos de Rufete, tanto yo como Domingo Catoira, que tiene una trayectoria en el fútbol muy extensa y Hugo Blanco que venía de LaLiga. Lógicamente no nos ha preocupado pero creo que esas etiquetas o esos estereotipos deben desaparecer del mundo del fútbol porque no ayudan a crecer a los clubes. Creo que merman más que a las personas, merman a los clubes. Lógicamente, cuando hay un proyecto, da igual la persona que esté: o le das tiempo o es imposible arrancar un proyecto. Ya no solo arrancarlo, tomar buenas decisiones. Entonces nunca me ha preocupado pero siempre me he sentido así. Ahora mismo estoy liderando proyectos como la plataforma de FutbolJobs y no me siento así, lógicamente. ¿Por qué? Porque los contactos que entran, que son internacionales, te valoran por tu experiencia, por los escudos donde has estado, por tu capacidad, te dan mucho más valor que cuando llegas a un sitio por una persona como Rufete, que es un profesional como la copa de un pino, es un generador de proyectos. Yo siempre lo he dicho: no he estado con ninguna persona que tenga tanta capacidad de generar proyectos y de hacer cambiar las cosas tan rápido como lo ha hecho él. Pero luego pues hay una imagen, hay un respeto, hay siempre una etiqueta, hay alguien detrás que habla de ti, que realmente no te conoce. Esa etiqueta siempre la he sentido durante los 11 años que estoy en el mundo del fútbol excepto en Israel, durante un año. Es como si aquí trabajaras en el Madrid o en el Barça. Te invitaban a cafés hasta en las gasolineras. Bueno, si eran del Maccabi Tel Aviv, no me invitaban, no me decían nada y fuera. Y cuando me fui a Kenia a trabajar el proyecto de la Liga tampoco te sientes así porque vas con gente del fútbol, con los jugadores, vas con la marca de la Liga y te valoran por tu trabajo, no te valoran por quién llegas. Ahí no llegas por Juan Flori, director de proyectos. Igual que ahora, no llegas a la plataforma FutbolJobs porque te ha llamado Valentín Botella. No, te valoran por tu currículum y por tu trabajo que creo que debería de ser, pero no en mi figura, en el resto de figuras del mundo del fútbol, ya sea la que sea, sea un coordinador, sea un entrenador. En el mundo del fútbol se toman decisiones erróneas pero la mayoría acertadas porque se valora cada vez más la capacidad.
-¿Ve al Espanyol salvándose?
-Conozco a Manolo personalmente. Tengo relación personal con él. Se ha ganado con creces estar ahí. Está exprimiendo el equipo, sabiendo que no han acertado a nivel individual con los fichajes. Firmaron tres y uno ya ha salido. La cantera va a tener un papel determinante: Omar, Puado, Pol Lozano, ya consolidados, Antonio Roca, que es un chico que teníamos en nuestra etapa y también puede entrar. La tónica del Valencia. Le va a costar. No es del todo esa plantilla férrea ni aguerrida pero hay carácter, ilusión y ganas y eso puede más que las carencias. Ojalá se salve. Son mis dos equipos: Valencia y Espanyol.
-Salvar a los dos va estar complicado...
-Si tuviese que decir uno: el Valencia. Pero si se puede los dos. Alguno de los que no están se pueden meter y ojalá puedan salvarse los dos.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos