AS COLOR 255

Groundhoppers: así son los coleccionistas de estadios

Probablemente tengan algo de dromómanos. Les delata su determinación –a veces casi obsesiva- de viajar para visitar estadios de fútbol. Cuantos puedan.
Alianza Atlético vs Universitario

0
Espectadores en un partido de fútbol en el norte de Europa.
The Groundhopper App

Probablemente tengan algo de dromómanos. Les delata su determinación –a veces casi obsesiva- de viajar para visitar estadios de fútbol. Cuantos puedan. Profesionales y de aficionados. Por todo el mundo, pero principalmente en Inglaterra. Allí nació el groundhopping, un fenómeno que prácticamente no tiene seguidores en España. Pero la meta de todo buen groundhopper que se precie es ‘hacer el 92’…

“...hacer el 92 es como tratar de pintar Forth Bridge –el icónico puente escocés de 2,5 kilómetros-“. Es la Meca de todo groundhopper, una titánica tarea solo al alcance de unos pocos elegidos. Hacer el 92 supone visitar los 92 estadios que componen el fútbol profesional inglés (Premier League, Football League Championship, Football League One y Football League Two). Es la base del fenómeno del groundhopping, que consiste en trata de ver partidos de fútbol en tantos estadios de fútbol diferentes como le sea posible al aficionado.


Groundhoppers: viajeros en las entrañas del fútbol by Pablo Bargueno

Hendrik Kren, investigador de la Universidad de Kiel y colaborador de FREE (Fooball Research in an Enlarged Europe) ha estudiado a fondo el fenómeno del groundhopping. “En octubre de 1974, el británico Geoff Rose publicó un artículo en la Football League Review sugiriendo listar a todos los aficionados que hubieran visitado los 92 estadios que componen la Premier y las tres siguientes categorías de su fútbol profesional. Cuatro años después, Gordon Pearce propuso a la Liga la idea de establecer un club para todas las personas que hubieran estado en esos 92 campos de fútbol. Su idea fue ampliamente difundida por los medios de comunicación británicos y el ‘Club 92’ fue finalmente fundado en 1978”.

Caso 1: Inglaterra. Duncan Adams, purista del groundhopping

Duncan Adams es un claro ejemplo de groundhopper. Autor de ‘The Football Ground Guide’, considerada por muchos la biblia del groundhopping, representa a la perfección los valores de este fenómeno. Duncan nació y se crio en Birmingham, donde todavía reside. Su padre era de Escocia y apoyaba al Glasgow Rangers. Así que cuando se trasladó a Birmingham por trabajo no tenía verdadera lealtad por un equipo local, por lo que llevó al pequeño Duncan a diferentes terrenos de juego en el West Midlands para ver los partidos. También estuvo involucrado en el fútbol local de la liga dominical, así que la mayoría de los domingos Duncan veía sus partidos en diversos estadios pequeños. “Creo que aquí es donde verdaderamente me di cuenta de que me encantaba esta actividad”, nos cuenta.

“Fue un día en que viajaba en tren a un partido cuando conté cuántos estadios había visitado de los 92 de la Premier y de la Football League. Creo que registré alrededor de 28 visitas en ese momento y en mi mente no parecía tan lejana la cifra de 92, así que me embarqué en la misión de visitar todos. Sin embargo, había subestimado gravemente cuánto tiempo me llevaría: me tomó otros seis años completar todos. A medio camino a través de esto comencé una especie de blog (antes de que los blogs fueran realmente conocidos) detallando mis experiencias de visitar estos terrenos de juego. Se hizo popular y de este blog nació el sitio web ‘The Football Ground Guide’” (cubre unos 260 estadios).

El groundhopper valora los estadios añejos, siente por ellos la misma devoción que un arqueólogo al descubrir un nuevo yacimiento

Duncan representa el ala más purista del groundhopping y la atmósfera que rodea a este grupo de acólitos del balompié. En ocasiones viaja solo, otras con amigos e incluso con su mujer.-que acumula ya 50 visitas a estadios-. Llega a la ciudad de turno horas antes de que comience a rodar el esférico, por lo que tiene tiempo de tomar una pinta. O dos. Echen la cuenta de cuántas habrá podido beber, considerando que ha visitado casi 300 terrenos de juego.

El groundhopper valora los estadios añejos, siente por ellos la misma devoción que un arqueólogo al descubrir un nuevo yacimiento. “Me gusta visitar los estadios más antiguos, ya que tienden a tener más carácter que las a menudo sin alma creaciones modernas. Me gusta sentir la historia del club y del terreno de juego. Así que estadios como Craven Cottage (Fulham), Blundell Park (Grimsby Town), Fratton Park (Portsmouth) y Goodison Park (Everton) obtendrían mi voto sobre los estadios de nueva construcción. Por desgracia, el número de estadios más antiguos, incluso los no profesionales, es menguante. Así que si tienes la oportunidad, visita estos antiguos estadios mientras todavía puedas, antes de que se hayan ido para siempre…”

Caso 2: Suecia. Per-Gunnar Nilsson, profesor de matemáticas y forofo del fútbol

Hásteinsvöllur, en la isla de Heimaey, que es la única isla poblada de Vestmannaeyjar. Vestmannaeyjar está a 45 minutos en ferry al sur de Islandia.

La sobria web Groundhopping.se es una delicia para los amantes de los estadios de fútbol. En ella lo mismo puedes encontrar fotografías de un Girona – Oviedo que de un Wormo – Kulladal (partido de la tercera división de Suecia). Detrás de ella está Per-Gunnar Nilsson (PG), un profesor de matemáticas que sueña con hacer el 92 a su manera. “Las reglas oficiales dicen que tienes que ver un partido oficial en casa mientras el equipo en cuestión pertenece al 92. Pero si yo he visto un partido de liga o copa antes de que ese equipo entrara en el 92, entonces lo considero como una visita válida…”

¿Cómo es posible compaginar la vida profesional y personal con esta costosa afición? PG no pertenece al selecto club de fans que han visitado los 92 templos futbolísticos ingleses, pero a cambio conoce 471 estadios y más de 50 ligas. Empezó “jugando en casa”, completando las tres divisiones del fútbol sueco, lo cual le llevó casi seis años, con eternos viajes de hasta 1.600 kilómetros -¡solo ida!- “¡Tengo una familia muy comprensiva! Uso las vacaciones extras que tengo para viajar tanto como puedo. No me he parado a mirar el costo total de mi afición por el groundhopping pero es bastante elevado. A veces es un equilibrio entre visitar tantos terrenos de juego como sea posible o menos estadios, pero con un fútbol de mayor calidad”, explica.

La visita de la que se siente más orgulloso PG es Hasteinsvöllur, la casa del IB Vestmannaeyja, un precioso estadio con capacidad para 2.000 espectadores en Vestmannaeyjar, Islandia. Sin embargo, las pupilas de este sueco han visto de todo en términos futbolísticos. “Cuando se trata de la comodidad de los aficionados creo Emirates Stadium es el mejor. El Fritz Walter-Stadion en Kaiserslautern así como Mestalla en Valencia son estadios impresionantes con unas gradas muy pronunciadas”.

Caso 3: Noruega. Lars Erik Bolstad y Geir Florhaug, creadores de la aplicación Groundhopper

Lars Erik (izquierda) y Geir, los desarrolladores de The Groundhopper App., mostrando el logo de su aplicación en camisetas de la Eurocopa 2016.

La aplicación Groundhopper contiene una base de datos de más de 12.000 estadios y clubes de todo el mundo, así como listas de resultados actuales e históricos para más de 700 ligas y competiciones de copas. En España cubre los cuatro primeras divisiones, más de 600 estadios de fútbol. Detrás de esta solución tecnológica para entusiastas del balompié están dos amigos noruegos de Oslo, Lars Erik Bolstad y Geir Florhaug. Ambos son unos apasionados seguidores del fútbol desde que tienen memoria. Como la mayoría de niños que crecieron en Escandinavia en los setenta vieron mucho fútbol inglés en la televisión y se hicieron de un equipo –Manchester United ambos- incluso antes de que aprendieran a esquiar. “La aplicación Groundhopper está destinada a ser una herramienta útil para cualquier persona interesada en ver el fútbol en vivo en un estadio -no sólo el núcleo duro de "groundhoppers"-. Puedes usar la aplicación para registrar los partidos en los que has estado, encontrar partidos de fútbol en tu vecindad o en una ciudad diferente a la que puedes viajar, y puedes competir con amigos y otros usuarios para ver quién visitó más estadios, quién es el mayor fan de tu club favorito, etc. Estamos constantemente desarrollando la aplicación, recientemente lanzamos medallas para recompensar ciertos hitos y esperamos lanzar una función pronto para que sea más fácil planificar los partidos a los que asistirás en el futuro”, comentan.

La aplicación Groundhopper contiene una base de datos de más de 12.000 estadios, 700 ligas y competiciones de copas. En España, más de 600 estadios

Lars y Geir están casados, tienen hijos y empleos a tiemplo completo, por lo que desarrollan su afición –y su aplicación- en su tiempo libre. Antes de que Groundhopper fuera una realidad los dos amigos noruegos tuvieron que realizar mucho trabajo de campo –nunca mejor dicho-. “Durante los últimos 20 años hemos hecho viajes de fútbol por lo menos una vez al año. A Inglaterra para empezar, pero más adelante también a España, Italia y Alemania. Después de algún tiempo comenzamos a presenciar uno o dos partidos de ligas inferiores además del partido principal en estos viajes, y gradualmente supongo que nos hemos ido convirtiendo en groundhoppers…”

“Die Gelbe Wand” (El Muro Amarillo) en Dortmund es la grada con espectadores de pie más grande del fútbol europeo. Y probablemente la más ruidosa.

Ambos estuvieron en el partido de la Copa Mundial de 1998 en el Stade Velodrome en Marsella, cuando Noruega venció a Brasil (2-1), uno de los grandes hitos del deporte en su país natal. Los dos coinciden en señalar que sus favoritos son los estadios que cuentan una historia, como señala Geir: “Recientemente visité Kaiserslautern, y caminar las escaleras hacia el Fritz-Walter-Station de 97 años, con su orgulloso posado sobre de la Colina de Betzenberg te prepara el estado de ánimo para algo grande…” Para Lars, “en cuanto a la atmósfera, diría que San Siro en un Milán - Inter, o los aficionados de la Südtribüne en el Westfalenstadion del Borussia Dortmund. Se trata de la mayor tribuna independiente de Europa con una capacidad de 25.000 espectadores”.

Pero si algo tienen en común la práctica totalidad de groundhoppers es su sensibilidad innata por los clubes más humildes, como recuerda Duncan Adams: “Es muy fácil apoyar a Chelsea y Manchester City. Se necesita mucho más para seguir al Accrington Stanley o al Morecambe, por ejemplo. Además, cuando veo a los fanáticos de la Non-League –el fútbol no profesional en Inglaterra- viajando cientos de millas para ver a su equipo, a veces con viento y lluvia, cantando canciones y siendo corteses en la derrota… estos son los verdaderos fans del fútbol”.

¿Groundhopping en España?

El fenómeno del groundhopping tiene una escasa –por no decir nula- tradición. Inglaterra y Alemania las dos principales “factorías” de groundhoppers. Los británicos dotaron de contenido y normas a la afición, y los alemanes contribuyeron a expandir el fenómeno tras el Mundial de 1990. Incluso en países del norte de Europa –Suecia y Noruega, como ya hemos visto- se pueden encontrar groundhoppers, a pesar de que el nivel de sus ligas de fútbol es considerablemente inferior a la española.

¿Por qué no ha triunfado el groundhopping en España? Los groundhoppers consultados en este reportaje lo tienen claro. España es un país grande en extensión –el doble que Reino Unido- y tiene horarios complicados que a menudo hace imposible viajar para ver un partido y luego regresar a casa el mismo día (si vives en otra parte del país).

Los 92 que todo groundhopper debe visitar

Premier League Championship League One League Two
Arsenal Aston Villa AFC Wimbledon Accrington Stanley
Bornemouth Barnsley Bolton Wanderers Barnet
Burnley Birmingham City Bradford City Blackpool
Chelsea Blackburn Rovers Bristol Rovers Cambridge United
Crystal Palace Brentford Bury Carlisle United
Everton Brighton Charlton Athletic Cheltenham Town
Hull City Bristol City Chesterfield Colchester United
Leicester City Burton Albion Coventry City Crawley Town
Liverpool Cardiff City Fleetwood Town Crewe Alexandra
Manchester City Fulham Gillingham Doncaster Rovers
Manchester United Huddersfield Town Millwall Exeter City
Middlesbrough Ipswich Town Milton Keynes Grimsby Town
Southampton Leeds United Northampton Hartlepool United
Stoke City Newcastle Oldham Athletic Leyton Orient
Sunderland Norwich City Oxford United Luton Town
Swansea City Nottingham Forest Peterborough Mansfield Town
Tottenham Preston North End Port Vale Morecambe
Watford QPR Rochdale Newport County
WBM Reading Scunthorpe United Notts County
West Ham United Rotherham United Shrewsbury Town Plymouth Argile
Sheffield Wednesday Southend United Portsmouth
Wigan Athletic Swindon Town Stevenage
Wolverhampton Walsall Wycombe Wander.
Yeovil Town