"En tres días conseguimos que el 99% de la gente surfee"
Entrevista a Pablo Rodríguez y Manuel Alonso, fundadores del campamento de surf Art Surf Camp de la Praia de Razo, en Carballo (Galicia).

En los años 90 ya había en Carballo (Coruña) una generación de surfistas que aprovechaban la extensa playa de Razo para hacer aquello que más les gustaba: surfear. Por aquel entonces, Pablo Rodríguez tenía 13 años y si bien patinaba, veía esos surfistas y tenía claro que quería una tabla para iniciarse en el surf. La consiguió y luego conoció a Manuel Alonso, quien le enseñó un poco más sobre el surfing.
Manuel Alonso, fundador de Art Surf Camp, surfeando
Años más tarde se pusieron a dar clases de surf como monitores y a estudiar uno empresariales y el otro fisioterapia. Les rondaba por la cabeza, pero, aquello de “intentar vivir del surf”. Así, en 2004 crearon una escuela/camp en la que depositaron sus ahorros alquilando una casa en segunda línea de mar en la misma Praia de Razo. Sin saberlo, acababan de poner la primera piedra del campamento de surf más conocido de España: Art Surf Camp.
¿Cómo fueron los inicios?
Duros, pero nos apasionaba. Tuvimos que mover muchos contactos y hacíamos de hombre orquesta, pero las cosas empezaron a salir y el primero año tuvimos hasta 100 clientes.
¿Y ahora?
De esos 100 clientes hemos pasado a que hoy en día pasan por Art Surf Camp -de junio a octubre- unas 1.500 personas…
Hemos pasado de 100 clientes en 2004 a 1.500 en 2017
El número de clientes no es lo único que ha cambiado.
¡No! Ahora tenemos un complejo de 3 plantas en primera línea, de dos personas hemos pasado a 40 empleados si contamos el bar, tenemos alojamiento para 100 personas, un almacén de 200 tablas de surf para todos los niveles, 300 trajes de neopreno de todas las tallas y cada año intentamos evolucionar con nuevos equipamientos: equipo de entrenamiento físico, material de skate, longskate, una mini, una de las pocas rampas de madera que hay en España, etc.
Por otro lado, hay que decir también que de números, gastos y equipos fáciles de gestionar hemos pasado a una estructura grande y un edificio de 2.200 metros cuadrados que exige mucho más y que nos ha obligado a la profesionalización, dejando atrás una época en la que no había presión económica y simplemente lo hacías porque te gustaba.
Pablo Rodríguez, fundador de Art Surf Camp Andrea Sánchez / @Freckleseye
De todo lo que tenéis, ¿qué es lo que no tienen otros surf camps?
La constancia de olas de Razo. En verano es el medio perfecto para garantizar una correcta iniciación y/o desarrollo de los que están en un nivel intermedio. Estamos expuestos a casi todos los swells y como mucho tienes que esperar al punto de marea. Además es muy grande y como no está sobreexplotado hay olas para todos.
También somos conscientes de que falta ambiente festivo en la zona, pero por eso las fiestas las montamos nosotros. Podemos decir que estamos las 24 horas con los campers, que vamos más allá de dar una clase de surf, poner un plato en la mesa para comer y ofrecer una cama para dormir.
Con el método correcto, aprender a surfear es fácil
¿Cuál es vuestro principal reto?
Conseguir que la gente se marche contenta, que se lleve una experiencia satisfactoria y que les hayamos podido transmitir nuestra pasión por el surf. Si alguien viene de Barcelona y luego allí sigue con surfeando e incluso te lo cuenta porque mantiene el contacto contigo, objetivo logrado.
¿Os atrevéis a poner un porcentaje de éxito?
La experiencia nos ha permitido desarrollar un método con el que, en una media de tres días, conseguimos que el 99% de la gente se haya puesto en algún momento de pie, haya surfeado e incluso tenga un mínimo de autonomía para irse al agua a coger olas. Creo que se puede decir que con el método correcto… aprender a surfear es fácil.
'Patas', Pablo y Manu con una campista de Art Surf Camp Andrea Sánchez / @Freckleseye
A 1.500 personas por temporada y con estos porcentajes… los números lo dejan claro: ¡habéis enseñado a surfear a más de 10.000 personas! Tendréis miles de anécdotas.
La mayor anécdota es la cara de felicidad de alguien que sale del agua tras haberse puesto de pie por primera vez, haber cogido una ola un poco más grande, haberse hecho una pared o cualquier pasito adelante que haya hecho como surfista. Todo ello te recuerda a todos tus primeros pasos y te arranca una buena sonrisa.
Además, eso es igual para todos. Por aquí ha pasado todo tipo de gente: desde familias a adolescentes pasando por gente en el paro, el cantante de Arcade Fire o Mario Casas con sus hermanos. Todos ellos son como tú y todos ellos han puesto la misma cara. Es lo más gratificante.
El mejor surfista no es el que mejor surfea, sino el que mejor se lo pasa
¿Algún consejos para todos aquellos que quieran vivir esa sensación?
Que el surf no tiene límites ni de edad, ni de género, ni de raza ni de nada. El que tenga ganas, que se anime porque se enganchará, seguro. Cada uno a su ritmo, pero lo conseguirá. Aquí tenemos un dicho que dice algo así como “el mejor surfista no es el que mejor surfea, sino el que mejor se lo pasa”.
Manuel Alonso, fundador de Art Surf Camp Andrea Sánchez / @Freckleseye
Mencionabais antes Barcelona. ¿De dónde viene la gente de Art Surf Camp?
El 70% de la gente que viene a estos campamentos de surf lo hace de todas partes de España, especialmente las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia. Luego, un 15% viene de Europa y finalmente un 15% más de Galicia, aunque en este caso es más difícil que pernocten porque hay escuelas en casi todas las playas y luego duermen en casa.
En un futuro habrá más entrenadores de surf que monitores
Una reflexión final sobre el momento en el que se encuentra el surfing actualmente:
Creemos que el surf es cada vez más un deporte con todo lo que ello implica. Sí, es un modo de vida, pero se está profesionalizando y en un futuro habrá más entrenadores que no monitores para satisfacer las necesidades de todos aquellos que un día son principiantes del surf pero que se aficionan y quieren mejorar, mejorar y mejorar.
Y si nos permites añadiríamos otra: animamos a todo el mundo a que pruebe de hacer lo que realmente le gusta, a cumplir su sueño, ya sea tener una escuela de surf o ser carpintero. Que no tengan miedo en los tiempos que corren. Hay que probarlo.
Sigue todos los vídeos y noticias de nuestra sección de Deportes de Acción en el Facebook y el Twitter de As Acción.
Te recomendamos en Deportes de acción
- SURF Yulex: "trajes de neopreno" sin neopreno
- WAKESURF Una "gran medusa" se ceba con Lindsey Vonn mientras surfeaba
- SURF Sudáfrica recibe "la mayor marejada de la historia"
- URBANO 5 razones para no perderse el festival VESO 2023
- SURF Calendario World Surf League 2024: un CT sin J-Bay y con Fiji
- MTB "Es lo más raro que me ha pasado en mi vida como ciclista"