Un historiador habla del colapso de la civilización al igual que ocurrió en la Edad de Bronce: “Una tormenta perfecta”
En el año 2019, Cline atestiguó los nuevos retos internacionales que comenzaron a surgir y comprobó sus fuertes paralelismos con los procesos ocurridos en el siglo XII a.C.

El historiador estadounidense Eric H. Cline asegura que existen algunos factores comunes que nos acercan a un colapso de la civilización similar al ocurrido durante el siglo XII a.C., y que supuso la desaparición de muchas culturas milenarias.
Autor del libro “Después de 1177 a. C. La supervivencia de las civilizaciones”, Cline asegura al periódico El Confidencial que estamos enfrentando algunos problemas internacionales que, de no ser resueltos, pueden suponer el fin o la transformación integral de la civilización.
De acuerdo con Cline, las civilizaciones, al igual que los organismos, responden a un ciclo vital de nacimiento, juventud, madurez, vejez y muerte. Un proceso que, sin embargo, no tiene por qué significar la desaparición completa de la civilización humana, sino que puede transformarse.
“La realidad es que hay algunas civilizaciones que se derrumban y otras que simplemente se transforman”, comenta al periódico el historiador y antropólogo.
En el año 2019, Cline atestiguó los nuevos retos internacionales que comenzaron a surgir y comprobó sus fuertes paralelismos con los años anteriores a la caída del Imperio Romano o la civilización egipcia. La pandemia de la COVID-19, el inicio de la Guerra de Ucrania o la inestabilidad climática son algunos de los factores que llevaron al historiador a vaticinar un profundo cambio a nivel global.
“Ahora es sencillamente peor: todo parece ir cada vez más rápido y realmente creo que la historia podría estar a punto de repetirse en cuanto a ese colapso”, confiesa a El Confidencial.
Cline asegura que lo que “sucedió hace 3.000 años es probablemente muy relevante para el análisis de la actualidad”. A través de su nueva obra, el historiador repasa que civilizaciones consiguieron adaptarse y cuáles no a las guerras e invasiones, las migraciones masivas y la supresión de un comercio internacional que provocó el fin de varias culturas, y el surgimiento de otras muchas.
Innovación y comercio
Sin embargo, y gracias al estudio de Cline y otros muchos profesionales, el antropólogo asegura que podemos prepararnos y evitar el colapso de la civilización a través de dos vías principales: la innovación y el cuidado del comercio internacional.
Al igual que ya ocurrió en el siglo XII. a.C, los pueblos que pudieron adaptarse e innovaron, como los fenicios y los chipriotas, fueron los que sobrevivieron. Cline explica que es crucial adaptar los modelos y sistemas sociales y económicos a los cambios estructurales que van surgiendo en el mundo, para poder ser reemplazados en caso de que fallen.
“Esto es el equivalente al estaño en el mundo antiguo: si tenemos problemas en la cadena de suministro para conseguir chips informáticos que hagan funcionar todo, desde ordenadores hasta coches, cafeteras y lo que sea, entonces tal vez sea hora de inventar algo nuevo”, asegura Cline.
Un modelo adaptativo que, sin duda, debe de ir de la mano de un desarrollo del comercio internacional. El antropólogo señala que debemos de construir un sistema internacional de intercambio de bienes lo suficientemente fuerte y estable como para no depender de factores que pueden ser vulnerables.
“Según mi criterio, lo que más implicaciones tiene para nosotros ahora respecto a lo que ocurrió entonces es la red comercial globalizada. ¿Se imaginan qué pasaría si nuestra red globalizada colapsara por completo? Ya lo hemos visto. Como cuando aquel barco bloqueó el Canal de Suez durante seis días y causó problemas a nivel mundial. Si nuestra red globalizada se cae, todos estaremos en serios problemas”, concluye Cline.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos