Sociedad

Un aeropuerto de más de 17.000 millones de euros se hunde: “Construir ahí tenía sentido”

Diseñado como una joya de la ingeniería y símbolo de modernidad, el Aeropuerto Internacional de Kansai enfrenta ahora un lento y costoso hundimiento que desafía los límites de la infraestructura artificial.

Kansai International Airport. Aeropuerto osaka kansai Foto: Wikipedia
María Dávila
Actualizado a

Ubicado en una isla artificial en la bahía de Osaka, el Aeropuerto Internacional de Kansai (KIX) fue concebido para resolver los problemas de saturación y ruido del aeropuerto de Itami. Inaugurado en 1994, este titánico proyecto de ingeniería costó inicialmente unos 20.000 millones de dólares, aunque algunos cálculos elevan la cifra hasta los 40.000 millones al considerar la inflación y las obras de mantenimiento necesarias para evitar su hundimiento.

Durante años, Kansai ha sido reconocido por su diseño vanguardista, su impecable gestión de equipaje y su capacidad para conectar a millones de pasajeros con más de 90 destinos internacionales. Solo en 2024, gestionó más de 30 millones de viajeros.

Sin embargo, detrás de los premios y la eficiencia, el aeropuerto se está hundiendo a un ritmo mayor del previsto. La primera de sus islas ha descendido ya 13,66 metros desde el inicio de su construcción, y solo el año pasado se registraron descensos de unos 6 cm en puntos de control clave. La segunda isla, más reciente, muestra cifras aún más preocupantes, se ha hundido 17,47 metros en total, con una media de 21 cm solo en los últimos doce meses.

Problemas estructurales bajo vigilancia constante

Ambas islas fueron edificadas sobre una base de arcilla aluvial, un terreno blando que actúa como una esponja. Aunque se instalaron más de dos millones de tubos verticales de drenaje para mejorar la estabilidad del suelo, el peso acumulado de tierra, roca y hormigón ha superado las previsiones originales.

La situación alcanzó su punto crítico en septiembre de 2018, cuando el tifón Jebi, la tormenta más violenta que ha azotado Japón en décadas, inundó el aeropuerto, forzando su cierre temporal y dejando a 5.000 pasajeros atrapados durante más de un día sin electricidad. Las zonas más afectadas fueron, precisamente, instalaciones estratégicas como la central eléctrica y el centro de emergencias, ambas ubicadas en los sótanos.

A pesar de las dificultades, los responsables del aeropuerto insisten en que el hundimiento está dentro de lo esperado y aseguran que se monitorea constantemente. Desde Kansai Airports han comunicado que la tasa de descenso se está desacelerando y que se han invertido más de 150 millones de dólares en reforzar diques y evaluar la situación junto a expertos universitarios.

El profesor Hiroo Ichikawa, de la Universidad Meiji y especialista en planificación urbana, defiende que construir en el mar fue una decisión lógica. “No había suficiente espacio en tierra para un proyecto grande, y la gente se vería afectada por el ruido y los vuelos nocturnos, así que construir en alta mar tenía sentido”.

Aunque el hundimiento de Kansai no se considera un fracaso absoluto, sí ofrece una valiosa lección para otras infraestructuras. El aeropuerto Chubu Centrair, también construido en una isla artificial pero con menor superficie, ha tenido mucho más éxito en este aspecto y ha sido galardonado durante once años consecutivos como el mejor aeropuerto regional del mundo.

Noticias relacionadas

Ichikawa reconoce que, aunque el diseño general fue acertado, el gran error fue haber colocado sistemas vitales bajo tierra en una zona susceptible a inundaciones. El coste para corregir ese fallo y mantener la estabilidad del aeropuerto seguirá siendo elevado, pero los expertos creen que, al menos por ahora, el hundimiento no compromete su funcionamiento.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados