Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
Sociedad

Reality shifting: la práctica cada vez más viral entre los jóvenes en España que puede dañar la salud mental

Consiste en escapar de la realidad a través del pensamiento. Se ha popularizado entre los jóvenes, pero su práctica continuada puede achacar trastornos en la salud mental.

Cropped shot of a young woman lying on her bed with her eyes closed
Delmaine Donson
Actualizado a

El momento antes de entrar en la vigilia del sueño siempre es personal. Multitud de pensamientos rondan por la cabeza, algunos que te hacen dormir plácidamente y otros que propician el desvelo. Sin embargo, existe un método con el que cualquier persona en cualquier momento puede teletransportarse al mundo más ideal, y conciliar un sueño personalizado. No hay realidad aumentada ni tecnología punta, simplemente basta con la mente y un poco de práctica. Esta disciplina se llama “reality shifting”, y es similar a la meditación y está siendo tendencia en redes sociales.

Su etimología proviene del verbo anglosajón “to shift” que traducido al español significa “mover”. Y es que con el poder de la imaginación, la persona que practique “shifting” es capaz de moverse, mentalmente, a otro mundo, real, ficticio o íntimo. Desde la escena favorita de esa película que siempre vuelves a ver hasta la casa del pueblo de tu infancia, el esfuerzo del pensamiento por recrear esta realidad hasta en los más mínimos detalles se acerca al estado meditativo, al sueño lúcido o a la autohipnosis.

En una entrevista para los medios franceses Le Monde y RTL, una usuaria de “reality shifting” relató que incluso fue capaz de experimentar estímulos sensoriales. “Me encontré en una llanura muy tranquila, con flores por todas partes. Podía oler la hierba cortada. Podía tocarla con mis dedos”, explicó.

¿Por qué esta práctica se ha hecho tan popular?

Tiktok es uno de los principales portales donde se encuentran testimonios de esta ténica, y con millones de visitas. Sus orígenes remontan a la pandemia del Covid-19. Durante el confinamiento, la sensación de aislamiento y la falta de interacciones sociales propició la proliferación de técnicas de meditación y de ensoñación en un entorno imaginario.

Y desde entonces, son millones las cuentas que ofrecen información, consejos y experiencias sobre los múltiples viajes imaginarios. Algunos reportes cuentan que el “reality shifting” es útil para fines terapéuticos y profesionales. Además de ayudar a combatir el estrés, esta técnica también es susceptible para preparar situaciones laborales, como una entrevista, mediante la imaginación de una situación adversa.

Viajar a un mundo para evadirse del mismo

Como toda práctica meditativa, existe el riesgo de distorsionar la propia realidad tangible. El “reality shifting” se encuentra con mayor frecuencia en adolescentes y jóvenes, quienes experimentan fases emocionales y de personalidad más cambiantes. El hipnoterapeuta Jean-Marc Berheim, fue consultado por el medio francés RTL sobre este asunto. “El shifting puede hacer que los jóvenes pierdan contacto con la realidad y prefieran los sueños lúcidos que proporciona el cambio a mismamente el mundo real”, concluyó el experto.

Noticias relacionadas

Sin embargo, lo arriesgado no quita lo beneficioso y, en función de cada persona, esta técnica puede ser provechosa en muchos ámbitos. Transportarse a un recuerdo bonito o a una situación idílica mejora la confianza de uno mismo y proporciona un escape temporal al bullicioso ritmo de la cotidianidad.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados