Ni monogamia ni pareja abierta: este es el ‘matrimonio lavanda’ que ha llegado a España para quedarse
Con origen en el siglo XIX, el clásico matrimonio de conveniencia ha dado paso a una relación con fines de beneficios económicos, sociales y familiares.


Más que amigos. En el mundo de las relaciones de pareja donde compartir es una necesidad para muchos, se ha popularizo un nuevo concepto, los “matrimonios lavanda”, acuerdos voluntarios entre individuos que deciden compartir sus vidas, recursos económicos y apoyo mutuo, sin que exista una relación romántica o sexual entre ellos.
Compañeros de piso, vaya, pero con buena relación. Y haciendo cosas juntas, tanto a nivel económico, como de las tareas del hogar, incluso con cierto vínculo emocional. Una definición que no es nueva, sino que viene del siglo XIX con los llamados matrimonios de conveniencia.
El origen de los “lavender marriage”
Un blanqueamiento tradicional han sido los acuerdos matrimoniales, especialmente para que personas homosexuales pudieran ocultar su orientación de cara a la galería, y mantener las apariencias de un matrimonio tradicional, algo que se documentó en la sociedad inglesa del siglo XIX. Y que, por supuesto, bajo esa denominación, se ha hecho extensible a todo el mundo durante toda la vida. Porque es algo que siempre ha existido.
Esta manera de convivir, con acuerdos tácitos establecidos, ha llegado a la Generación Z que ha reinterpretado el concepto de un modo mucho más libre. Si en el origen, un matrimonio lavanda era la unión entre un hombre y una mujer en la que al menos uno de los miembros de la pareja es homosexual o bisexual, pero el matrimonio se contrae por motivos distintos al amor romántico, ahora se ha dado un paso más al compartir, sea con la pareja que sea.
Aunque para muchos, la enorme presión por parte de sus familias por llevar una vida tradicional, que normalmente incluye casarse con una persona del sexo opuesto y criar hijos tiene en esta vía la manera de apaciguar las expectativas familiares, reduciendo el estrés y los conflictos en las relaciones familiares, y permitiendo a las personas cumplir con sus deberes familiares y mantener la armonía sin revelar su orientación sexual, lo que facilita la gestión de dinámicas familiares complejas.
No hay que olvidar que un matrimonio conlleva una serie de beneficios legales y financieros, que incluyen exenciones fiscales, derechos de herencia y beneficios de atención médica, por lo que un matrimonio lavanda también es una decisión estratégica para acceder a estos beneficios. Esto puede ser especialmente importante en países o regiones donde el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo es inexistente o limitado.
El matrimonio sigue siendo visto en muchas empresas como una estabilidad, por lo que estar casados a ojos de los jefes ayuda al desarrollo profesional. Sin olvidar que hay parejas, tengan los acuerdos que tengan, que deciden criar hijos en un entorno de amor, familiar, con toda la implicación, sin que entre ellos haya vínculos amorosos, sino de complicidad, amistad, cuidados, compromiso personal lejos de cualquier vínculo sexual.
El éxito del matrimonio lavanda entre la generación Z
Según Edward Reese, experto en género y sexualidad, los matrimonios de lavanda están volviendo hoy en día por otros motivos: económicos, sociales, profesionales. “A pesar del progreso, todavía hay muchas partes del mundo donde ser abiertamente queer es peligroso, incluso ilegal. En muchos estados, un joven no querría admitir ante sus padres conservadores que no es heterosexual. Por lo tanto, un matrimonio lavanda podría ser una buena manera de demostrar a una o ambas familias y comunidades que son normales”, afirma el experto americano.
Y hay otro motivo, el coste actual de la vida. “Muchos millennials y miembros de la generación Z no pueden afrontar el costo de la vida por sí solos. Hay muchos chistes que dicen que el auge del poliamor también es la respuesta a la crisis económica. En estas circunstancias, el matrimonio puede brindar importantes beneficios financieros, como exenciones fiscales, gastos de manutención compartidos y protección legal”.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos