Sociedad

Ni dejadez ni pereza: esto es lo que significa dormirse con la televisión encendida según la psicología

No son pocas las personas que, para dormirse, necesitan tener algún ruido de fondo. Algo que se puede deber a la necesidad de ‘silenciar’ sus pensamientos.

Why you keep waking up at 3 am
Raúl Izquierdo
Nació en Villanueva de Alcardete en 1990. De La Mancha al Diario AS. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, siempre tuvo claro que lo suyo eran las letras. Antes de formar parte de AS pasó por Marca Plus, Grupo V y Marca. En 2019 llega a AS y, tras pasar por la web, la pandemia le coloca en Actualidad. La fotografía, su otra afición.
Actualizado a

El silencio, en ocasiones, resulta molesto hasta para dormir. Hay gente, no poca, que necesita la presencia de algún tipo de ruido para poder coger el sueño. De ahí que muchos, después de haber comido (o cenado), se pongan la televisión para ver si les entra el sueño. El clásico documental del león hambriento persiguiendo una temerosa gacela es caldo de cultivo de quienes necesitan tener la televisión puesta para dormir.

Y ni se te ocurra quitársela porque, aunque suene a broma, ese gesto para con su descanso los puede despertar. El grupo de personas que necesita tener la televisión puesta para dormir no se ampara en la pereza ni en la dejadez para actuar de este modo, sino que la psicología les da la razón. Aspectos neurológicos y cognitivos están tras este acto.

La ansiedad, según explica La Razón, es uno de los motivos que pueden estar tras esta extendida práctica. Las preocupaciones y el hecho de no parar de darle vueltas a algo se pueden amplificar con el silencio de la noche, por lo que conciliar el sueño puede resultar realmente complicado. Con ello, el hecho de tener un sonido de fondo puede ayudar a ‘silenciar’ la mente.

El concepto del ruido blanco

Porque contar con una distracción, que nazca de una fuente predecible (ya sea un programa conocido o una serie que nos gusta), puede ayudar al cerebro a relajarse y alcanzar un estado de tranquilidad para conseguir conciliar el sueño. En este sentido, pasando a un lado más técnico, es lo que se conoce como ‘ruido blanco’. Un sonido que ‘cubre’ otros ruidos en el ambiente, como pueden ser los que vienen desde la calle.

Con este ruido de televisión, a un volumen bajo, se forma una base sonora uniforme que ayuda al cerebro a estar en un estado de reposo. Según diversos estudios, este tipo de sonido puede ayudar a reducir la frecuencia de los despertares nocturnos, además de mejorar la calidad del sueño.

Noticias relacionadas

Pero las motivaciones de esta práctica no son únicamente neurológicas. Porque, en ocasiones, hay quien lo relaciona con vivencias pasadas. Por ejemplo, quienes crecieron en hogares con mucho ruido o con numerosos miembros pueden asociar ese ruido con el calor del hogar y la compañía familiar.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados