El tanque de tormentas con más capacidad del mundo está en Madrid: “Su objeto es retener el agua de las lluvias”
El tanque de tormentas de Arroyofresno fue construido en el año 2008. Tiene una capacidad de 400.000 metros cúbicos y apenas se ha llenado en 13 ocasiones.


En las entrañas de la ciudad de Madrid, a escasos kilómetros del intercambiador de Moncloa, se encuentran unas instalaciones vitales para la higiene del río Manzanares. Allí, ‘oculto’ bajo los terrenos del Club de Campo Villa de Madrid, encontramos uno de más de 30 tanques de tormentas repartidos por la capital y que gestiona, desde el año 2008, Canal de Isabel II.
Pero no se trata de uno más. El tanque de tormentas de Arroyofresno es el de mayor capacidad de todo el mundo, junto con el de Butarque (en el distrito de Villaverde). Este tanque, que recoge el excedente de agua recogida durante los días de lluvia en los distritos de la zona noroeste (Fuencarral-El Pardo, Tetuán, Chamartín y Moncloa), tiene 267 pilotes de gran grosor y puede albergar hasta 400.000 metros cúbicos de agua.
Pero, ¿qué se hace y para qué sirve un tanque de tormentas? Manuel Rodríguez Quesada, subdirector de Conservación de Infraestructuras de Canal de Isabel II, nos lo explica en una visita de Diario As las instalaciones. “Es una instalación cuyo objeto es retener las primeras aguas procedentes de un episodio de lluvia. Y esto se hace por dos motivos, para evitar inundaciones en las ciudades, y el segundo para evitar contaminar nuestros ríos y nuestros cauces, porque se ha demostrado que las primeras aguas de lluvia son muy contaminantes, casi más contaminantes que las aguas residuales en tiempo seco”.

Madrid, una gran ciudad sin un río ‘a su altura’
Gracias a estos tanques se consigue evitar que, en episodios de fuertes lluvias, se produzcan inundaciones. Y, de paso, se evita una contaminación de los ríos. Es por este motivo precisamente por el que nacen estas instalaciones en Madrid, una ciudad grande que no tiene un río con un tamaño acorde. “Madrid tiene una peculiaridad, es una gran ciudad con un río muy pequeñito, un río de escaso caudal, entonces cualquier mínimo vertido ocurre en tiempo de lluvia, el excedente que no entra en las depuradoras es el que se vertería al río. En el caso de Madrid es un río tan pequeñito, tan pequeñito, tan pequeñito, que tiene nula capacidad autodepurativa. Imagina que en lugar de Manzanares tuviéramos un Amazonas, que sí puede diluir los vertidos”.
Unas instalaciones de gran tamaño, con una superficie equivalente a cinco campos de fútbol y con una profundidad de unos 22 metros, que equivale a un edificio de seis plantas. Una capacidad considerable, pues dentro cabe toda el agua que contiene el estanque del retiro multiplicada por ocho. Y que, en llenarse, tarda apenas entre 12 y 13 horas.

“Aquí se puede llenar por lluvias continuadas, o como ocurrió con la dana que tuvimos, que fue una lluvia torrencial. Se suele llenar en 13 horas, normalmente 12-13, pero en caso de una fuerte lluvia muy intensa, pues a lo mejor se llena en 7-8 horas”, explica Rodríguez Quesada. Tras inaugurarse en el año 2008, desde entonces apenas se ha llenado en trece ocasiones. La última de ellas, comenta Rodríguez Quesada, en las últimas semanas, tras un episodio de lluvias continuadas durante varios días.
Los residuos que no llegan al río
Allí es habitual encontrar vertidos de diversa índole, como toallitas, balones, botellas y biberones, entre otras cosas. Otras, las más grandes, se quedan a las puertas de entrar, gracias a unos filtros (un sistema de rejas) presentes en un enorme colector de siete metros de diámetro. Entre ellas, una vez, encontraron un albornoz. Quesada aprovecha para mandar un mensaje de concienciación. Y es que cualquier cosa que se tire, especialmente un día de lluvia, tiene todas las papeletas para llegar al río si no fuera por este tipo de instalaciones.
El día a día allí, salvo en contados momentos, es solitario. No hay técnicos todos los días del año, sino únicamente cuando hay que realizar labores de mantenimiento de los equipos y de las bombas. Pero, sobre todo, cuando se esperan lluvias. Tanto días antes, para comprobar que todo funciona bien, como el día de la lluvia, para ver que no hay incidencias, y los días posteriores para el vaciado.
Una vez presente en las instalaciones, uno puede llegar a preguntarse si el desastre de la dana de Valencia pudo haberse evitado con tanques de este tipo. Algo que el subdirector de Conservación de Infraestructuras de Canal de Isabel II descarta de plano. “Fue un cúmulo de cosas”. Lo que sí apunta es lo que vienen realizando desde hace una década desde el Canal de Isabel II.

Un colector de récord
A través de modelos hidráulicos predicen el comportamiento de la red, con los que se simulan las posibles lluvias, para así detectar los las zonas donde es más posible que haya inundaciones. Y, en base a ello, se actúa construyendo nuevos tanques de tormentas o ampliando los colectores. Pero, insiste, estos tanques de tormentas no hubieran ayudado a evitar la tragedia. “Puede aliviar algo, pero por mucho tanque que hubiera habido, solo hubiese minimizado un poquito”.
Acabando nuestra visita, nos adentramos en una nueva zona con varias piscinas que agua regenerada a la que se le da una nueva vida: se emplea para limpiar los tanques y las calles de Madrid, entre otras cosas. Al final de la sala, el enorme colector de siete metros de diámetro, tres kilómetros de largo y que tiene un caudal de hasta 100 metros cúbicos por segundo. “Cuando está lloviendo es un espectáculo ver cómo viene toda esa agua, la compuerta se baja y se llena el tanque”. Unas sala que se encuentra por debajo de la A-6, la M-30 e incluso por debajo del río Manzanares.

Aquí, junto a la sala principal del tanque, se han rodado series y películas de renombre internacional como La Casa de Papel (fue la ‘guarida’ del profesor y el lugar por donde sacaron finalmente sacaron todo el oro), Los del Túnel o la ganadora de cuatro Goya Adú, protagonizada por Luis Tosar. Todas ellas, atraídas por las peculiaridades de esta obra de ingeniería. “Estoy seguro de que cuando habéis bajado os ha impresionado y habéis dicho ¡guau! Eso es lo que los directores de cine pensarán cuando ven esto”.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos