Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
Sociedad

El Isaac Peral, el submarino español que pudo haber derrotado a EEUU y cambiado la historia del mundo

El almirante de EEUU, George Dewey, dijo tras vender a la armada española en 1898: «Si hubiesen tenido un solo submarino torpedero como el inventado por el señor Peral, yo no habría podido mantener el bloqueo ni 24 horas».

El Isaac Peral cuando era exhibido al aire libre en Cartagena.
Mariano Tovar
Empezó a trabajar en AS en 1992 en la producción de especiales, guías, revistas y productos editoriales. Ha sido portadista de periódico, redactor jefe de diseño e infografía desde 1999 y pionero en la información de NFL en España con el blog y el podcast Zona Roja. Actualmente está centrado en la realización de especiales web e historias visuales
Actualizado a

Para ver la historia completa, haz click en la imagen vertical y avanza pinchando en el lado derecho de la imagen. Si no puedes verla correctamente, haz click en este enlace.

El primer submarino militar funcional lo inventó el español Isaac Peral en 1888. Con capacidad para 12 tripulantes, podía lanzar tres torpedos y tenía un sistema de propulsión eléctrica. Incluía innovaciones como un periscopio, un sistema de navegación y un casco de acero. En superficie se desplazaba a 8 nudos (14,8 km/h) y bajo el agua a 3,5 nudos (6,5 km/h).

El proyecto recibió inicialmente apoyo y financiamiento del gobierno español y fue probado con éxito en el puerto de Cádiz en 1889. Navegó en superficie, disparó torpedos sin cargas explosivas y navegó sumergido por la bahía de Cádiz. Estas pruebas generaron entusiasmo y expectativas sobre su potencial para revolucionar la guerra naval.

A pesar de las pruebas exitosas, el proyecto de Isaac Peral fue rechazado por Rafael Rodríguez Arias, Ministro de Marina. La intervención de la reina María Cristina a favor de Peral fue la única razón por la que Rodriguez Arias aceptara que se hicieran más pruebas del proyecto, pero poniendo zancadillas en cada paso. Durante esas pruebas, los acumuladores eléctricos sufrieron fallos inexplicables que Peral atribuyó a sabotajes. El proyecto, que debía mantenerse en secreto, fue accesible para personas no autorizadas. Esto permitió que detalles técnicos fueran conocidos por otros países.

Cuando José María Beránger sucedió a Rodriguez Arias como ministro de Marina en 1892 destruyó definitivamente el proyecto. Además, tenía muy mala relación personal con Isaac Peral, lo que le llevó a hacer todo lo posible para desacreditarlo. El submarino nunca fue utilizado en operaciones militares y la flota española fue destruida por los EEUU en 1898. El imperio de ultramar español llegaba a su fin. El almirante de su flota, George Dewey, dijo tras la masacre: «Si España hubiese tenido un solo submarino torpedero como el inventado por el señor Peral, yo no habría podido mantener el bloqueo ni 24 horas».

El Isaac Peral, el submarino español que pudo haber derrotado a EEUU y cambiado la historia del mundo
El primer submarino de guerra operativo del ejército español se llamó Isaac Peral, pero fue construido en Quincy, Massachusetts y con diseño estadounidense. Fue botado el 22 de julio de 1916.Heritage Images

La herencia del Isaac Peral

En 1895, el estadounidense John Philip Holland creó un submarino con propulsión mixta con motores de gasolina y eléctricos que dos años después fue empezado a usar por la marina de EEUU. El primer submarino de guerra operativo español se construyó en 1916 y se llamó Peral, pero se basó en el diseño de Holland.

El submarino de Peral fue olvidado y descansó en diversos almacenes hasta que en 1965 empezó a exhibirse en la ciudad de Cartagena. Desde 2012 puede visitarse en el museo naval de la ciudad.

Un repaso a la historia de los submarinos

La creación de un barco sumergible ha sido un sueño que ha fascinado a los marinos a lo largo de la historia. La primera narración documentada de un aparato así es de Aristóteles. En el siglo IV A. de C. escribió sobre la supuesta inmersión de Alejandro Magno bajo el mar dentro de una campana de vidrio. Otra leyenda asegura que el propio Alejandro Magno usó un batiscafo durante el asedio de Tiro.

Por supuesto, Leonardo Da Vinci dibujó a principios del siglo XVI un sumergible de doble casco en el que solo entraba una persona. Y en 1578, el inglés William Bourne diseñó un artefacto de madera recubierto de grasa y sumergible, que nunca llegó a fabricarse.

El primer proyecto viable documentado de sumergible con propulsión mecánica fue el del holandés Cornelis Drebbel en 1620. Su submarino, también de madera cubierta de cuero engrasado, podía navegar bajo el agua mediante remos que salían por agujeros impermeables. El aire para los remeros entraba a través de tubos con flotadores y podía navegar varias horas a un máximo de 5 metros de profundidad... aunque algunos cronistas aseguran que en realidad era arrastrado por otro barco.

El Isaac Peral, el submarino español que pudo haber derrotado a EEUU y cambiado la historia del mundo
Una imagen de época del submarino Isaac Peral.

El submarino como arma de guerra

En 1775, durante la Guerra de independencia de EEUU, el estadounidense David Bushnell construyó un submarino individual a pedales. Lo llamó Turtel (Tortuga) y tenía un taladro manual con el que se pretendía agujerear el casco del barco enemigo para introducir una carga de dinamita. Consiguió sumergirse, pero fue incapaz de taladrar el agujero o de dañar a otro barco.

Noticias relacionadas

En el siglo XIX el submarino autopropulsado comenzó a tomar forma como una herramienta militar viable. El español Narciso Monturiol construyó en 1859 uno con propulsión anaeróbica. En 1877, el polaco Stefan Drzewiecki creó un submarino de hélice para la armada rusa con 4 tripulantes. En 1884 evolucionó el invento y consiguió que se impulsara por baterías. Casi simultáneamente, Isaac Peral estaba fabricando el submarino que lo cambiaría todo.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados