Actualidad

Así fue el ‘anti Día D’: el desembarco de EEUU en la Segunda Guerra Mundial con cientos de muertos antes de Normandía

Slapton Sands es una la playa británica que simuló ser Normandía y en la que todo salió mal en el ‘Ejercicio Tigre’ pocas semanas antes del ataque real.

Así fue el ‘anti Día D’: el desembarco de EEUU en la Segunda Guerra Mundial con cientos de muertos antes de Normandía
Johncairns | DiarioAS
Mariano Tovar
Empezó a trabajar en AS en 1992 en la producción de especiales, guías, revistas y productos editoriales. Ha sido portadista de periódico, redactor jefe de diseño e infografía desde 1999 y pionero en la información de NFL en España con el blog y el podcast Zona Roja. Actualmente está centrado en la realización de especiales web e historias visuales
Actualizado a

El 6 de junio de 1944, las tropas aliadas desembarcaron en Normandía en la operación más decisiva de toda la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, cinco semanas antes tuvo lugar un simulacro desastroso, con cientos de muertos, y que estuvo a punto de provocar la cancelación del Día D. Fue bautizado como el ‘Ejercicio Tigre’.

Durante los meses previos al desembarco en Francia, las fuerzas aliadas realizaron una serie de simulacros en distintas playas de Inglaterra con una orografía similar a la de Normandía. Para preparar el desembarco en la playa Utah, se eligieron las playas Slapton Sands y Torcross, muy próximas a Plymouth. Para ello, a finales de 1943 tuvieron que evacuar a más de 3.000 personas y 180 granjas de la zona. Fue entonces cuando se produjo la primera víctima moral: un anciano que se negaba a dejar su casa y se suicidó.

Así fue el ‘anti Día D’: el desembarco de EEUU en la Segunda Guerra Mundial con cientos de muertos antes de Normandía
Transportes blindados de personal desembarcan durante los ejercicios de preparación para los desembarcos del Día D, frente a la costa de Slapton Sands, Slapton, Devon, Inglaterra, en diciembre de 1943. La elección de Slapton Sands como lugar de entrenamiento se debió a su similitud con "Utah Beach", el nombre en clave de uno de los cinco puntos de desembarco en Normandía en junio de 1944.Keystone

Un ejercicio con munición real

El ejercicio Tigre se inició el 22 de abril de 1944 y en él participó la 4.ª División de Infantería de EE. UU. y varias unidades de apoyo. Hasta el 25 de abril, se repartieron las órdenes, se hicieron ejercicios de formación y se embarcaron 30.000 soldados en nueve buques de desembarco de tanques (LST), de los que saldrían las lanchas de desembarco. Serían escoltados por el destructor Scimitar, la corbeta Azalea, ambos de la Marina Real Británica, y por varias lanchas torpederas y cañoneras.

El 26 de abril se simuló el cruce del Canal de la Mancha atravesando la bahía de Lyme y comenzaron los problemas. El Scimitar fue embestido por otro buque y tuvo que dejar las maniobras sin que las fuerzas de EE. UU. lo supieran, ya que británicos y estadounidenses operaban en frecuencias diferentes.

Por orden del general Eisenhower, todo el ejercicio debía realizarse con munición real para que las tropas se acostumbraran a combatir en un entorno lo más parecido posible al que encontrarían en Normandía.

Así fue el ‘anti Día D’: el desembarco de EEUU en la Segunda Guerra Mundial con cientos de muertos antes de Normandía
Lanchas de desembarco de infantería (LCI) de la Guardia Costera de los Estados Unidos durante un ejercicio de entrenamiento en Slapton Sands, Devon, previo al Día D.Galerie Bilderwelt

Masacre de ‘fuego amigo’

El inicio de la operación de desembarco estaba previsto para el 27 de abril a las 7:30 un el bombardeo de la playa cincuenta minutos antes de la llegada de las tropas. Varios barcos no llegaron a tiempo, por lo que el almirante estadounidense Don P. Moon (que se suicidó tres meses después por fatiga de combate) retrasó 60 minutos la hora de inicio del ejercicio. El cambio de horario no llegó a todos los barcos por nuevos problemas de comunicación. La sincronización entre el desembarco y el ataque artillero se rompió y la segunda oleada sufrió un duro bombardeo en la playa. Dependiendo de las fuentes, murieron entre 120 y 450 soldados.

Pese a las bajas, la operación continuó y el resto de las oleadas estaban siendo desembarcadas sin más incidentes hasta que llegó la noche. A las 2 de la mañana del 28 salieron de la niebla nueve E-Boats alemanes, lanchas rápidas lanzatorpedos, que hundieron dos buques de desembarco LST e incendiaron otro. Un cuarto fue dañado por fuego amigo, mientras que la única protección del convoy, la corbeta Azalea, volvía a tener problemas de comunicación y no pudo avisar del ataque a tiempo. Además, fue entonces cuando se descubrió que el destructor Scimitar no estaba en su lugar protegiendo el convoy. Se envió de inmediato otro destructor, el Saladin, que llegó cuando el desastre se había consumado.

Chalecos salvavidas mortales

En total fallecieron 749 aliados en el ataque alemán, 198 marineros y 551 soldados, la mayoría de la 1.ª Brigada de ingenieros. Muchos de ellos, por hipotermia las aguas heladas. Cuando llegaron los rescates, descubrieron horrorizados que muchos otros se habían ahogado porque no sabían cómo ponerse los chalecos salvavidas. Se los colocaron en la cintura en vez de en el cuello y, al caer al agua, el peso de las mochilas hizo que quedaran boca abajo, incapaces de darse la vuelta.

En el ataque desaparecieron diez oficiales que conocían todos los detalles del plan de desembarco en Normandía el día D. Se temía que alguno de ellos hubiera sido recogido del agua por los nazis e interrogado después. Eisenhower estuvo a punto de cancelar el Día D temiendo que los alemanes conocieran toda la operación y no decidió reanudarla hasta que se confirmó que los diez cuerpos habían sido encontrados.

Más porcentaje de muertos que en el Día D

Para hacernos una idea de las dimensiones del desastre, en Normandía desembarcaron 156.177 hombres canadienses, estadounidenses y británicos y murieron 4.414 soldados aliados. En el ‘Ejercicio Tigre intervinieron 30.000 soldados estadounidenses y, dependiendo de las fuentes, fallecieron entre 946 y 1.200, sumando las víctimas del bombardeo aliado y del ataque alemán. El porcentaje de muertos fue mayor.

Pese a la tragedia, el Ejercicio Tigre sirvió para identificar fallos críticos en la planificación y coordinación. Se mejoraron los protocolos de comunicación, se reforzó la escolta naval, se revisaron los procedimientos de desembarco y se mejoró la formación sobre el uso del salvavidas. Muchos historiadores coinciden en que, aunque costoso, el fracaso de este ensayo fue decisivo para el éxito del verdadero Día D.

Noticias relacionadas

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados