Activan las alarmas por una variante mortal del sarampión vinculada a Marruecos hallada en aguas europeas
Han identificado la presencia del genotipo B3, una variante marroquí del sarampión, en las aguas residuales de Bruselas.

El sarampión está en auge. Según los investigadores Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, se ha detectado una gran cantidad del virus en el agua residual de Bruselas. Concretamente, se trata de una variante denominada B3, proveniente de Marruecos, donde desde septiembre de 2023 no se ha parado de reportar casos de la enfermedad, y donde se han contabilizado ya 150 muertes.
A pesar de este descubrimiento, el instituto de salud belga Vivalis solo ha registrado 18 casos de sarampión en Bruselas este año. La doctora Elke Wollants, del Instituto Rega de Investigación Médica, vinculado a la Universidad Católica de Lovaina, en declaraciones a varios medios, considera que esta cifra probablemente sea una subestimación. Según sus estudios, la variante B3 tiene una carga viral muy elevada, lo que podría dificultar su detección en algunos pacientes. También mencionó que algunas personas pueden no acudir al médico al presentar síntomas leves, lo que contribuye a la falta de registro de todos los casos reales.
Marruecos, un auténtico epicentro de sarampión
El sarampión ha experimentado un preocupante aumento en Marruecos desde septiembre de 2023. Hasta la fecha, el país ha reportado más de 40.000 casos y 150 muertes, con un alto porcentaje de víctimas entre niños menores de 12 años. Este brote ha afectado principalmente entornos con alta densidad de población, como escuelas y cárceles, donde el contacto cercano facilita la transmisión del virus. El gobierno marroquí ha alertado sobre la gravedad de la situación y ha pedido mayor cooperación internacional para contener la enfermedad.
En Europa, el virus también se está expandiendo rápidamente. En los Países Bajos, se han registrado 45 nuevos casos en las últimas dos semanas, 17 de los cuales están relacionados con viajes a Marruecos. En España, las autoridades sanitarias han confirmado 107 casos en lo que va de 2025, con ocho brotes activos en distintas regiones del país, como País Vasco, Cataluña y Castilla-La Mancha.
Del total de contagios, un 34% están vinculados a infecciones importadas desde Marruecos y Rumania, lo que demuestra la importancia de la movilidad internacional en la propagación de la enfermedad. Francia, por su parte, ha registrado 13 casos en lo que va del año, todos relacionados también con itinerarios al País del Magreb. Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), entre febrero de 2024 y enero de 2025, Bélgica ha reportado un total de 551 casos de sarampión. Esto la coloca entre los países europeos con mayor número de contagios, solo por detrás de Rumania, Italia y Alemania.
¿Hay que preocuparse por el sarampión?
La respuesta es evidente: sí, y sobre todo en los más pequeños. El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa y puede ser peligrosa, especialmente para los niños y personas con sistemas inmunológicos debilitados. Sus síntomas incluyen fiebre alta, sarpullido, tos, secreción nasal y problemas digestivos como diarrea y vómitos. En los casos más graves, el virus puede causar complicaciones severas como neumonía o encefalitis, una inflamación del cerebro que puede ser mortal o dejar secuelas neurológicas permanentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que, sin medidas de prevención efectivas, los brotes de sarampión pueden expandirse con rapidez y representar un peligro significativo para la salud pública.
En respuesta a la crisis sanitaria, Marruecos ha implementado nuevas estrategias para contener la propagación del virus. Inicialmente, su campaña de vacunación solo incluía a menores de 18 años, pero ahora se ha ampliado para incluir a adultos. Además, los Ministerios de Salud y Educación del país han establecido normas estrictas que prohíben la asistencia a clases de estudiantes con enfermedades contagiosas, incluido el sarampión, hasta que se recuperen completamente.
Los científicos y las autoridades de salud en toda Europa siguen de cerca la evolución del brote. La comunidad epidemiológica ha advertido que, si no se refuerzan las campañas de vacunación y prevención, los casos podrían continuar aumentando en los próximos meses. También hacen un llamado a los gobiernos para que intensifiquen sus esfuerzos en la promoción de la vigilancia epidemiológica, con el fin de evitar una crisis sanitaria de mayor magnitud.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos