Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
Relaciones Internacionales

La ‘oferta’ que Marruecos va a llevar a cabo en el Sáhara Occidental y que ha llamado la atención de España

El objetivo del país africano es alcanzar un 52% de capacidad de energías renovables para el año 2030, ya cuenta con un 45% de energía verde, a través de acuerdos con empresas españolas e internacionales.

La ‘oferta’ que Marruecos va a llevar a cabo en el Sáhara Occidental y que ha llamado la atención de España
Laura Martin Sanjuan
Cosecha del 81. Licenciada en Periodismo. Desde 2017 en Diario AS. Si hay un directo, estará tecleando. Sino, estará buscando una entrevista, un destino por descubrir o un personaje al que conocer.
Actualizado a

Dos empresas españolas, Acciona y Moeve (anteriormente conocida como Cepsa), están participando en proyectos de hidrógeno verde en Marruecos. Estas empresas forman parte de consorcios internacionales seleccionados por el gobierno marroquí para desarrollar seis proyectos de producción de hidrógeno verde en el Sáhara marroquí.

Acciona se ha unido al consorcio ORNX, que incluye a la estadounidense Ortus y la alemana Nordex, para centrarse en la producción de amoniaco. Moeve, por su parte, se ha aliado con Taqa de Emiratos Árabes Unidos para producir amoniaco y combustibles sintéticos; además de la presencia de China con las empresas UEG y China Three Gorges dedicadas a la producción de amoníaco también.

Este consorcio se centra en la producción de amoniaco, que es un portador de hidrógeno y puede ser utilizado como combustible alternativo. Marruecos ha asignado hasta 30.000 hectáreas de terreno público a cada consorcio para llevar a cabo estos proyectos.

Estos proyectos forman parte del objetivo de Marruecos de alcanzar un 52% de capacidad instalada de energías renovables para 2030. Además, Marruecos ha implementado un marco integral para la cadena de valor del hidrógeno verde, que incluye la asignación de hasta un millón de hectáreas para la producción y el desarrollo de infraestructuras clave.

El proyecto del consorcio ORNX en Marruecos utilizará varias tecnologías avanzadas para la producción de hidrógeno verde:

  • Energías renovables: Se utilizarán fuentes de energía solar y eólica para generar electricidad de manera sostenible.
  • Electrólisis: La electricidad generada se utilizará en el proceso de electrólisis para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno.
  • Desalinización: Dado que el agua es un recurso escaso en la región, se implementarán plantas de desalinización para obtener agua de mar que se utilizará en el proceso de electrólisis.
  • Producción de amoniaco: El hidrógeno producido se convertirá en amoniaco, que es más fácil de almacenar y transportar.

Estos proyectos tendrán lugar en las tres provincias del sur de Marruecos, que incluyen las zonas de Dakhla-Rio de Oro, Laayoune-Sakia El Hamra y Guelmim-Noun, todas ubicadas en el Sáhara Occidental ocupado. El Sáhara Occidental es un territorio en el noroeste de África, cuya soberanía ha sido objeto de disputa desde la retirada de España en 1975. Marruecos ocupa y administra la mayor parte del territorio, al que denomina sus “Provincias Meridionales”. Sin embargo, esta ocupación no es reconocida por las Naciones Unidas ni por la comunidad internacional.

Marruecos ha visto una oportunidad para participar de manera transversal en el Pacto Verde de la Unión Europea, por el cual se establece un objetivo de importar 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable para 2030. De esta manera el país norafricano se convierte en un actor clave para la UE, aunque la decisión de ceder a Israel 34.000 km² en el Atlántico para la explotación de gas ha generado una fuerte controversia con España, de hecho, casi el 40% de los 5.200 MW en proyectos de hidrógeno presentados en Europa provienen de España.

A pesar de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que anulan acuerdos agrícolas y pesqueros entre la UE y Marruecos por considerar que explotan los recursos del Sáhara Occidental, Marruecos sigue adelante con sus planes de desarrollo en la región, como estos proyectos de hidrógeno verde y otras inversiones económicas. La situación en el Sáhara Occidental sigue siendo tensa y el conflicto no se ha resuelto. A pesar de los esfuerzos diplomáticos, no se ha logrado un acuerdo satisfactoria para ambas partes.

Qué es el Pacto Verde Europeo

Noticias relacionadas

El Pacto Verde Europeo es la estrategia de crecimiento de la Unión Europea (UE) para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Este plan incluye una serie de iniciativas políticas y legislativas que buscan transformar la economía de la UE en una más moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. El Pacto Verde Europeo es fundamental para enfrentar los desafíos del cambio climático y la degradación ambiental, asegurando un futuro sostenible para Europa y sus ciudadanos. Entre los principales objetivos, destacan:

  • Neutralidad climática para 2050: La UE se compromete a no tener emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.
  • Reducción de emisiones: Reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, en comparación con los niveles de 1990.
  • Economía circular: Promover una economía circular que minimice el uso de recursos y la generación de residuos.
  • Energía limpia: Aumentar la producción y el uso de energías renovables.
  • Movilidad sostenible: Fomentar el transporte limpio y sostenible.
  • Protección de la biodiversidad: Restaurar y proteger los ecosistemas y la biodiversidad.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Política

Productos recomendados