El impuesto que subirá en nuestras nóminas el 1 de enero de 2024 para financiar las pensiones
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que afectará a 20 millones de ciudadanos, sustituirá al Factor de Sostenibilidad de la última reforma de pensiones.

La reforma de las pensiones fue aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado mes de marzo. Una nueva ley que trajo consigo novedades, como la subida subidas de bases máximas y de cotizaciones, mejoras en las pensiones mínimas, además del establecimiento de un modelo dual para calcular la pensión.
Otra de las grandes novedades fue la entrada del denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), cuya entrada tiene como objetivo reducir la brecha de género entre pensionistas. Su aplicación, supone el fin del Factor de Sostenibilidad que introdujo el Gobierno de Mariano Rajoy en la última reforma de pensiones, previa a la actual, y cuya función era vincular el importe de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social a la evolución de la esperanza de vida de los pensionistas.
Según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE), el cambio supone la llegada de un “instrumento que responde a una lógica diametralmente distinta y que, en lugar de condenar a los más jóvenes a pensiones más modestas, garantizan que el sistema que hoy conocemos va a mantenerse en las próximas décadas a través de la recuperación del Fondo de Reserva”. En su caso, el MEI supondrá el 0,6% del sueldo de los trabajadores.
De ese 0,6%, un 0,5% correrá a cuenta de la empresa y el 0,1% restante, a cargo del trabajador. Un mecanismo que estará vigente entre este 2023 y 2032. Será dentro de diez años, en 2033, cuando actuará de “válvula de seguridad” para el sistema. Asimismo, el Ministerio presidido por José Luis Escrivá intenta que, con esta medida, se produzca un aumento de recaudación de cotizaciones sociales, en lugar de que haya recortes.
Con respecto a los autónomos, se calcula que el pago medio sea de unos cinco euros. Si establecemos un sueldo de 2.000 euros brutos, se calcula que en base a este impuesto se pagarán unos 12 euros, de los cuales 10 los asumirá la empresa y los otros dos euros, el empleado. En un salario de 1.500 euros, el nuevo impuesto supondrá 9 euros al mes, es decir, 8,10 euros los asume la empresa y 0,90 euros el trabajador.
Escalas por cada año
Según lo establecido por la Disposición transitoria cuadragésima tercera, Aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, la cotización del MEI prevista en el artículo 127 bis tendrá efectos desde el 1 de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2050, con arreglo a esta escala, que refleja lo que asume la empresa y trabajador por año.
Año | Puntos porcentuales | Empresa | Trabajador |
---|---|---|---|
2023 | 0,60 puntos | 0,50 puntos | 0,10 puntos |
2024 | 0,70 puntos | 0,58 puntos | 0,12 puntos |
2025 | 0,80 puntos | 0,67 puntos | 0,13 puntos |
2026 | 0,90 puntos | 0,75 puntos | 0,15 puntos |
2027 | 1 punto | 0,83 puntos | 0,17 puntos |
2028 | 1,10 puntos | 0,92 puntos | 0,18 puntos |
2029 | 1,20 puntos | 1 punto | 0,20 puntos |
2030 a 2050 (ambos inclusive) | 1,20 puntos | 0,6 puntos | 0,6 puntos |
La situación cambia durante el periodo comprendido entre los años 2030 y 2050, cuando se mantendrá el mismo porcentaje de contribución, con igual distribución entre empresario y trabajador. En su caso, el MEI recae sobre los ingresos y no sobre las prestaciones. “El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) constituye una medida de cierre que opera como un colchón de seguridad adicional para el sistema”, defendió Moncloa meses atrás.
Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión. ¿Olvidaste la contraseña?