NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAargentinaARGENTINAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOperúPERÚusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

SEMANA SANTA

¿Cuál es el origen del capirote que llevan los nazarenos en Semana Santa y de dónde viene la tradición?

El origen del capirote se remonta al siglo XV durante la época de la Santa Inquisición, cuando se colocaban estos sombreros a personas condenadas por el Santo Tribunal.

Actualizado a
¿Cuál es el origen del capirote que llevan los nazarenos en Semana Santa y de dónde viene la tradición?

La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo que este año 2023 se celebra del domingo 2 de abril al domingo 9 de abril. Disfrutar de las procesiones en este periodo de tiempo es prácticamente un ritual. Sin embargo, las tradiciones se remontan muy atrás en el tiempo.

El capirote es un gorro puntiguado o cucurucho de cartón utilizado para estilizar la figura y mantener la forma deseada del capuz de las nazarenos durante las procesiones de Semana Santa. El origen de los capirotes datan del siglo XV durante la época de la Santa Inquisición, cuando se colocaban estos sombreros altos de forma cónica a las personas condenadas por el Santo Tribunal.

Junto a este, al acusado también se le imponía el sambenito que cubría el pecho y la espalda. Ambas prendas se usaban para señalar al reo en el auto de fe por haber atentado contra Dios y la Iglesia. La expresión colgarle el sambenito a alguien proviene de aquí, pues hace referencia a una condena.

Estos capirotes tenían diversos dibujos que hacían alusión al delito cometido o al castigo, como podían ser las llamas del infierno. Desde finales del siglo XV son muchas las pinturas que recogen estos actos de la Inquisición en sus obras. Este sombrero cónico fue plasmado en la obra de Francisco de Goya o de Eugenio Lucas Vázquez.

Las hermandades religiosas de Sevilla decidieron adoptarlo en el siglo XVII

En relación a este fuerte significado penitencial, las hermandades religiosas de Sevilla decidieron adoptarlo en torno al siglo XVII para sus procesiones, aunque en 1351 las Cortes de Valladolid ya nombraban esta prenda. De este modo, su uso se propagó al resto de ciudades españolas y terminó por ser un elemento imprescindible en la vestimenta nazarena.

El que este atuendo finalice en punta también adquiere un significado, el cual es el de acercar al penitente al cielo. El capuz, la tela que cae sobre la cara y el pecho, sirve para ocultar el rostro y guardar la identidad del penitente.

En la actualidad, el capirote no tiene porqué ser de cartón. Desde el 2000 muchos penitentes utilizan capuchones de rejilla, más cómodos y livianos. Y es que el capuchón recibe diversos nombres según las zonas de España. Por ejemplo, en Torredonjimeno se le conoce como caperuz y en Linares como cucurucho.

Además, en función de la ciudad, también se coloca el capirote de manera diferente y su forma varía. A lo largo del tiempo, los capirotes han evolucionado y hoy en día suelen fabricarse con materiales y formas que ayudan a sostener el cucurucho sobre la cabeza y a mejorar la ventilación para minimizar el sufrimiento del cofrade. También los colores vienen dados por las hermandades y suelen tener un simbolismo vinculado con la sangre y pasión de Cristo (rojo), el luto (negro) o la pureza (blanca).

Normas

Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión. ¿Olvidaste la contraseña?