Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
Ciencia

Los científicos se adentran en el río más insólito de España y salen con pistas sobre la vida en Marte

Un laboratorio natural en Huelva puede ayudar a descifrar los secretos de la vida en otros planetas.

Jess Gough
Jess Gough
María Dávila
Actualizado a

En el suroeste de España, en la provincia de Huelva, fluye un río que parece sacado de otro planeta. Con un intenso color rojizo y una composición química extrema, el río Tinto ha fascinado a científicos durante décadas. Su alta acidez y concentración de metales pesados lo convierten en un entorno hostil para la vida, pero precisamente por eso es un laboratorio ideal para estudiar cómo podrían sobrevivir organismos en otros planetas, como Marte.

Un equipo internacional de científicos ha estado analizando sus aguas y sedimentos en busca de respuestas sobre la posibilidad de vida en ambientes extremos. Los investigadores han encontrado microorganismos capaces de sobrevivir en estas condiciones extremas, lo que proporciona pistas sobre cómo podrían existir formas de vida en el planeta rojo.

Ecosistema extremo, pero lleno de vida

A pesar de su aspecto inhóspito y su elevada toxicidad, el río Tinto alberga una sorprendente diversidad de microorganismos extremófilos. Estas formas de vida son capaces de resistir condiciones de acidez extrema y altas concentraciones de metales como el hierro y el cobre. Entre ellos destacan las bacterias acidófilas que metabolizan mineral y generan compuestos que tiñen el agua de tonos rojos y naranjas.

Los científicos han identificado que algunos de estos organismos pueden vivir en condiciones de baja disponibilidad de oxígeno, lo que es clave para la exploración de Marte. La NASA y la Agencia Espacial Europea han mostrado gran interés en estos microorganismos, ya que sus estrategias de supervivencia podrían aplicarse a la búsqueda de vida en otros planetas.

Un análogo terrestre de Marte

El interés en el río Tinto no es casualidad. Marte muestra evidencias de haber albergado ríos y lagos en el pasado, con signos de mineralización similares a los del río Tinta. Los análisis del rover Perseverance han detectado depósitos de óxidos de hierro y sulfatos en la superficie marciana, indicando que Marte pudo haber tenido ambientes ácidos en el pasado.

En 2005, la NASA financió el experimento MARTE (Mars Analog Rio Tinto Experiment), que utilizó el río como un entorno de pruebas para evaluar tecnologías que podrían ser enviadas al planeta rojo. Un robot perforador simuló la búsqueda de vida en el subsuelo marciano, probando un instrumento llamado SOLID (Signs of Life Detector), capaz de identificar biomoléculas en ambientes hostiles. Los resultados fueron prometedores, los sensores detectaron biofirmas en las muestras extraídas del río Tinto, reforzando la idea de que este tipo de tecnología podría aplicarse en Marte.

El estudio del río Tinto sigue proporcionando información valiosa para misiones espaciales como ExoMars de la ESA y futuras exploraciones de la NASA. Los científicos están perfeccionando métodos para detectar signos de vida en condiciones similares a las de Marte, con la esperanza de encontrar rastros de vida pasada o presente en el planeta rojo.

Noticias relacionadas

Los expertos continúan explorando este singular río español, convencidos de que sus estudios pueden acercarnos a responder una de las preguntas más fascinantes de la humanidad: ¿estamos solos en el universo?

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Ciencia

Productos recomendados