Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
Ciencia

La ciencia señala el año en el que ya no podremos ver ninguna estrella en el cielo y queda tiempo

La contaminación lumínica dificulta cada vez más la observación de estrellas y empeora cada año.

(FILES) This file photo taken on August 13, 2015 shows a Perseid meteor streak across the sky above desert pine trees in the Spring Mountains National Recreation Area, in Nevada.  Northern hemisphere sky-gazers are in for a special treat on August 11, 2016 night with a rare shooting star "outburst", which astronomers hope will not be marred by clouds and a bright Moon. For about an hour around 2300 GMT, there will be more than double the usual fireball activity associated with the annual Perseid meteor shower. / AFP PHOTO / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Ethan Miller
ETHAN MILLER
Actualizado a

A todos nos gusta salir a pasear durante una noche de verano, con esa temperatura tan agradable que invita a salir de casa, a no quedarse tirado en el sofá y, si es posible, ir a un lugar alejado del ruido de la ciudad y adentrarse en la naturaleza para ver las estrellas. Es en verano, además, cuando sucede una de las mayores lluvias de estrellas en España.

Para ver las estrellas son necesarias varias condiciones, especialmente si queremos que aparezcan con el mayor brillo posible en el cielo. Por ejemplo, debemos estar en un lugar con poca contaminación lumínica, es decir, lejos de las ciudades. Es por ello por lo que los urbanitas se suelen sorprender al ver un cielo completamente iluminado cuando van al campo.

Sin embargo, la contaminación lumínica incrementa cada año, lo que tiene consecuencias negativas en la naturaleza, pero también en el propio cuerpo humano. Según recoge National Geographic, el exceso de luz artificial puede alterar los ritmos circadianos, reducir las horas de sueño e incrementar el riesgo de enfermedades crónicas.

De hecho, la contaminación lumínica aumenta un 10% cada año, según científicos citados por El País. En 2016 se estimó que el 83% de la población mundial tiene cielos nocturnos contaminados. Y la situación solo empeora, porque las estimaciones señalan que la contaminación lumínica podría volver invisibles las estrellas dentro de 20 años.

Noticias relacionadas

Así lo recoge el periódico The Guardian. Otro estudio del Centro Alemán de Geociencias, liderado por el físico Christopher Kyba, asegura que un niño nacido en 2023 en un lugar donde se ven 250 estrellas por la noche, solo podrá ver unas 100 cuando cumpla los 18 años.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Ciencia

Productos recomendados