Salud

Los cambios de la pandemia desde la primera oleada: menos letal, pero con más casos jóvenes

La edad de los afectados, las comunidades autónomas más impactadas en España y la tasa de letalidad han variado desde marzo hasta el comienzo de la nueva normalidad.

Los cambios de la pandemia desde la primera oleada: menos letal, pero con más casos jóvenes
ANDER GILLENEA AFP

Si un experto evaluara los datos de contagio del coronavirus en España y comparar las cifras de marzo y las de la nueva normalidad, podría pensar que se trata de dos epidemias diferentes. Eso es lo que concluye El País en un especial que ilustra las variaciones que ha habido en los números de la pandemia durante los últimos meses.Estos son algunos de los datos sobre la pandemia que más han cambiado tras el comienzo de la nueva normalidad.

La letalidad

Si se toma como medición la escala de defunciones por cada 100 habitantes, el 21 de junio pasado, día en que comenzó la nueva normalidad, la cifra estaba en 9,07 en España. Dos meses después, esa cifra se ha desplomado en un 96% hasta ubicarse en la actual: 0,31%. Dado que no se ha identificado que el virus haya mutado, la explicación a esos cambios puede radicar en el diagnóstico de más casos, lo que aumenta el denominador en la relación muertes-casos. También, que los positivos que se detectan son menos graves, en parte porque ha bajado la edad media de los afectados. Y por último, que al ya no estar saturados los hospitales, se ha podido atender de mejor manera a los pacientes.

La edad

Durante la nueva normalidad, han sido los más jóvenes los más afectados por los contagios. En un informe publicado por el Ministerio de Ciencia el pasado 3 de abril se indica que la mediana de edad de los diagnosticados como positivos por coronavirus oscila entre los 50 y los 59 años. El mismo informe, actualizado con datos de los primeros días de agosto y publicado el 6 de ese mes, indica que ese valor ahora está entre los 30 y los 39 años. Además, si durante el pico de la pandemia la edad media de los nuevos contagios era de 60 años, en la actualidad está en los 40, según ha dicho el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Las hospitalizaciones

Gracias a que la gravedad de los casos registrados en la nueva normalidad es mucho menor que la que hubo durante el confinamiento, a su vez ha disminuido la cantidad de hospitalizaciones. Desde que comenzó la pandemia hasta el fin del estado de alarma, la media española estuvo en el 50%. La cifra es muy alta, pero se explica en el hecho de que en los peores días de la pandemia, los casos se veían cuando iban al hospital, muchas veces a urgencias. La media en la actualidad es notablemente menor: 4,5%, que se explica en la detección de muchos pacientes asintomáticos y en el hecho de que, al ser los contagiados personas más jóvenes, los efectos de la enfermedad son mucho menos graves.

Las comunidades

Aragón es la comunidad más afectada por la pandemia durante la nueva normalidad. De los 19 territorios autonómicos del país, esa región es la única cuya tasa de casos por cada 100.000 habitantes ha crecido después del 21 de junio. El cambio es importante, si se piensa que al finalizar el estado de alarma el promedio de España era de 524 casos por cada 100.000 habitantes. Y las comunidades más afectadas, según ese criterio, eran La Riosa (1.285 casos por cada 100.000 habitantes), Madrid (1.069), Castilla y León (959), Cataluña (790) y Castilla-La Mancha (749). Aragón estaba muy abajo en esa lista, que cerraban las autonomías de Andalucía, Melilla, Canarias y Murcia.